×
×
Red Internacional
lid bot

Tucumán. La UTA y los empresarios del transporte acordaron pagar salarios en cuotas

La conducción de la UTA se comprometió a no tomar medidas de fuerza asumiendo la amenaza de despidos masivos que lanzó la cámara de empresarios del transporte del interior en caso de actualización salarial. Los pagos estarán sujetos al ingreso de los subsidios.

Viernes 13 de noviembre de 2020 10:57

A una semana de vencido el plazo para el pago de los salarios de octubre, hay cinco empresas que aun deben 30% de los salarios de septiembre y la totalidad de los empresarios no han abonado los salarios del mes pasado.

Desde la conducción de la UTA, Cesar González anunció un acuerdo con los empresarios para el pago de los salarios en cuotas semanales, aunque al mismo tiempo supeditó el cumplimiento de este acuerdo a la entrada de los subsidios nacionales: "En la última audiencia por zoom, la Nación dijo que la semana que viene llegarían los fondos nacionales pero bueno, otras veces también prometieron la llegada de fondos en una fecha y no cumplieron. Esto es día a día".

Hace apenas unos días, cuando los empresario ya anticipaban que no pagarían el mes de octubre en tiempo y forma, el propio González aseguraba que "trabajamos para evitar que se repitan los conflictos, una medida de acción directa no beneficia a nadie". En vez de representar a los choferes, asumió de la defensa del empresariado ante la Nación. Mientras tanto los 3600 trabajadores del sector arrastran todo tipo de problemas para la subsistencia cotidiana.

Mientras tanto los municipios de Tafi Viejo y San Miguel de Tucumán, en vez de quitar la concesión a estas empresas que sostienen un chantaje extremo hacia los trabajadores y usuarios, organizaron una red de transporte paralelo para contrarrestar las medidas de fuerza de los trabajadores. Es el Estado operando directamente como rompe huelgas.

Empresarios: unidos y organizados

Sin embargo, la coordinación de los empresarios del transporte se mantiene firme y perfectamente alineada cuando deciden suspender o reanudar el pago de los salarios. Tengan o no la capacidad para afrontar los desembolsos salariales, las empresas actúan bajo las directrices de la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor de Tucumán (AETAT). Esta a su vez, está alineada nacionalmente con la federación que nuclea a los empresarios del interior (FATAP), que suelen dar la orden para suspender los pagos salariales en numerosas provincias en forma simultánea.

Actualmente se desarrolla una disputa porque el transporte de pasajeros del interior es el único sector en el que no ha habido ningún tipo de actualización salarial durante todo el año. Las empresas amenazan que de convalidarse el aumento del 30% dispuesto para el transporte de Buenos Aires, empezarán a despedir masivamente.

En su comunicado del 9 de noviembre, la FATAP asegura que "El transporte de pasajeros en el interior del país está en una crisis terminal y es inminente el cede de los servicios en muchas ciudades". El reclamo principal es por un nuevo aumento en los subsidios previstos para el año que viene: "Sin un aumento de transferencias en los fondos, el aumento de el boleto en el interior del país debería ser superiores a los $100 para cubrir los costos, frente a los $18 que se abonan en el AMBA". Recordemos que el Presupuesto 2021 contempla un aumento del 50% en estas partidas, por encima de la inflación prevista.

Asambleas por líneas y plan de lucha

La conducción de la UTA ha asumido toda la agenda de los empresarios por más subsidios y bajo la amenaza de despidos mantiene a los trabajadores desorganizados. Pero son los choferes los que mueven el transporte día a día. Son los trabajadores quienes tienen la fuerza de parar la circulación de pasajeros y hacer oír sus propios reclamos. Para eso es necesario recuperar la organización más amplia y democrática, exigiendo a los delegados que llamen asambleas en cada línea, buscando el apoyo de los usuarios y de las familias, para pelear por los salarios adeudados y contra los 7 despidos persecutorios que el empresario Miguel Mitre impuso en las líneas 8 y 131 a pesar del acuerdo firmado de no tomar represalias por el paro del mes pasado.

La crisis del transporte requiere una salida de fondo que no vendrá de la mano de los empresarios, que vienen estafando a trabajadores y usuarios, con tarifazos y subsidios millonarios sin rendir cuentas a nadie. Que abran sus libros contabilidad para ver a dónde fueron a parar los miles de millones que recibieron en los últimos años!. La privatización de este servicio público no ha hecho más que llevar al transporte a la decadencia, hay que rescindir las concesiones y avanzar hacia una verdadera estatización del sistema de transporte bajo control de trabajadores y usuarios.