Estudiantes de la UNSa dijeron presente en la localidad de Ledesma, a 40 años de la Noche del Apagón.
Matías Mustafá Corresponsal Salta
Viernes 22 de julio de 2016
A las 9 y 30 h de la mañana de ayer salió un micro desde la Universidad Nacional de Salta (UNSa) con destino a Ledesma. Fueron parte de la delegación estudiantes de Humanidades de la UNSa que contaron con la compañía especial de Mirta Torres, referente salteña incansable en la lucha independiente contra la impunidad de ayer y de hoy. Durante el viaje, el grabador se prendió, no pudiendo ser de otra manera, ya que la mayoría de los presentes fueron de la Carrera de Comunicaciones.
Algo común que se expresó en cada testimonio es mantener la memoria y, como parte de eso, pelear contra la impunidad de ayer, de la mano de la dictadura genocida que tuvo como cómplices a empresarios como Pedro Blaquier, y de hoy, con los ataques del gobernador Gerardo Morales como muestra.
Vladimir Gana, “el Vladi”, es Secretario General del Centro de Estudiantes de Humanidades (CUEH) y contó que “hoy más que nunca, por las prácticas que se están desarrollando en Jujuy y en todo el país, que tienen que ver con una práctica de ajuste y represión que está trayendo este nuevo gobierno, es más importante que nunca conmemorar estos hechos (…) para empezar a tener presente que las prácticas que supuestamente terminaron con la dictadura, en realidad no terminaron”.
Para Mirta Torres fue fundamental ser parte de la marcha porque “es como una convocatoria que tenemos de los compañeros desaparecidos y, además, para aunar esfuerzos con las luchas actuales que era lo que representó también a cada uno de los compañeros desaparecidos, muchos eran gremialistas, otros eran compañeros trabajadores de estos ingenios, tanto de la papelera como del azúcar, así que no podemos faltar, siempre en el marco de esa convocatoria, de esas consignas , contra la impunidad siempre y para que no vuelva a ocurrir”.
Si bien, muchos de los que viajaron conocen la historia y han marchado en otros aniversarios, escucharlo de la voz de sus protagonistas siempre invita a la reflexión. Mirta recordó que fue “uno de los picos más altos de represión de nuestro norte, tanto lo que fue (…) la Masacre de Palomitas, como las noches del terror, o los apagones del terror, donde con ese método se secuestraba. Cada vez que había apagones se sabía que salían los vehículos de la empresa Ledesma a cazar gente y, bueno, simbolizan dentro del mes de julio (de 1976, NdR) el pico más alto de uno de los apagones más largos y donde se detuvieron más de 400 personas de las cuales 34 no volvieron más”.
Del micro también fueron parte estudiantes que nunca antes habían participado de las marchas. Marcelo, estudiante de Antropología, tenía mucha expectativa y nos contaba que fue a Jujuy “un poco con cierta curiosidad antropológica a ver cómo es la situación, cómo es la marcha, cómo se manejan, y cómo la vive el pueblo a la experiencia y bueno, también porque uno acompaña esta clase de causas sociales”.
De la delegación participaron también medios como La izquierda Diario, impulsado desde el PTS en el Frente de Izquierda, e integrantes del portal de noticias universitario BuUfo.