×
×
Red Internacional
lid bot

Represión. La agenda represiva de Piñera: CNI, Comando Jungla y criminalización periodística al pueblo mapuche

La criminalización del pueblo Mapuche en los medios, instalando la idea de que existe terrorismo en el sur, busca justificar los millones invertidos en represión por parte del Estado para seguir garantizando el saqueo de los recursos naturales para enriquecer a unos pocos.

Álvaro Pérez Jorquera

Álvaro Pérez Jorquera Profesor de Historia y Geografía, historiador y músico

Sábado 21 de julio de 2018

Durante esta semana un nuevo hecho se ha sumado a la cuestionada agenda de seguridad de Piñera: la creación del Consejo Nacional de Inteligencia (CNI), cuyas siglas recuerdan abiertamente al siniestro organismo pinochetista de inteligencia utilizado para perseguir, torturar y desaparecer a los opositores políticos de la dictadura.

Este Consejo reunirá al Ministro del Interior, al director de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) y los jefes de los organismos que conforman el Sistema de Inteligencia del Estado (SIE), con el objetivo, según Piñera, de asesorar directamente al Jefe de Estado en la materia de inteligencia, siguiendo de esta manera el fortalecimiento del aparato represivo del Estado.

Recordemos que fue creado el llamado "Comando Jungla" hace unas pocas semanas atras, una unidad entrenada en el extranjero para combatir el supuesto terrorismo en el sur, la que además fue equipada con vehículos blindados, sistemas aéreos no tripulados y cámaras termales de corto alcance, entre otros elementos.

Todo esto avalado no sólo por los partidos de la derecha con la participación de Andrés Chadwick (Ministro del Interior), Hernán Larraín (Ministro de Justicia y Derechos Humanos), Rodrigo Ubilla (Subsecretario de Interior) y Katherine Martorell (Subsecretaría de Prevención del Delito), sino también por la DC, la Nueva Mayoría y el Frente Amplio con Carolina Goic (DC), Felipe Harboe (PPD), Andrés Allamand (RN), Andrés Molina (Evópoli) y José Pérez (PRSD) desde el Congreso, y las alcaldías de Jorge Sharp (Valparaíso-Mov. Autonomista), Claudia Pizarro (La Pintana-DC), Felipe Alessandri (RN-Santiago) y Johnny Carrasco (Pudahuel-PS).

De esta manera los "tiempos mejores" de Piñera no sólo han traído despidos masivos, sino que además "diálogo con garrote".

Criminalización en los medios.

Junto con la mayor inversión estatal destinada a robustecer el aparato represivo, se pone en pie una sistemática campaña de criminalizacion y demonización del pueblo Mapuche mediante los medios de comunicación como Emol, con la multiplicación de notas y "denuncias" de supuestos atentados mapuche en diversos formatos. Hacen eco de los disparates de Piñera quien afirmó que los mapuches eran "personas que quemaron vivos a un matrimonio de ancianos, que queman las iglesias con mujeres y niños adentro, que destruyen las plantaciones de sus propios compañeros del pueblo mapuche" en una entrevista realizada en marzo a propósito del estreno de su "Plan Marshall Araucanía".

La demonización y persecusión del pueblo mapuche por parte del Estado chileno tiene como principal objetivo defender y ocultar los enormes negociados al servicio de multinacionales y terratenientes en la Araucanía (empresas agrícolas y forestales) y en toda la Patagonia (empresas acuicolas y energéticas). La persecusión en este sentido viene a garantizar el saqueo de los recursos naturales cuyo principal escoyo es la dura oposición legítima de las comunidades mapuche de Araucanía quienes exigen la devolución de sus tierras.