La Asamblea menos lectivas y los sindicatos CGT, STEM y CNT convocan una huelga educativa para los días 27, 28 y 29 de febrero. Reivindican mejores condiciones para los trabajadores para mejorar la calidad de la educación pública frente a la privada.
Martes 30 de enero de 2024

En la rueda de prensa convocada para hoy a las cinco, los trabajadores que componen la Asamblea menos lectivas, así como los sindicatos que la componen, han denunciado el acuerdo al que pretende llegar la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y la mesa de negociación.
Han destacado cómo el gobierno de Ayuso ha hecho de Madrid el paraíso de la educación privada y concertada. Para ello, además de planes de segregación y desvíos de fondos públicos a la privada, un pilar fundamental es atacar a los trabajadores y precarizar sus condiciones laborales para que la pública no pueda competir con la privada. Han denunciado que se dé suelo público a empresas privadas, que se desvíen las becas y también los contubernios en Formación Profesional para eliminar plazas, derivando alumnos a la privada y provocando que los alumnos de la pública se queden sin prácticas, como se están denunciando los estudiantes de FPs públicas sanitarias esta semana.
Han destacado también, tanto en el comunicado como en las intervenciones, que el Gobierno de Sánchez no ha hecho nada para mediar en esta situación. Todo lo contrario, han apuntado a la laxitud de la Lomloe como una de las puertas que posibilitan que gobiernos neoliberales como el de Ayuso puedan desmantelar la educación pública como lo están haciendo.
Entre estos ataques, está la negativa de la Consejería de Educación de reducción de horas lectivas a las cifras previas al 2011 (18 horas semanales en Secundaria, FP y RE; y 23 horas semanales en Infantil, Primaria y Educación Especial). Los portavoces han destacado que tan siquiera se trata de una reducción como tal, sino que es retornar a la una situación previa a una excepcionalidad marcada por la crisis económica. De igual modo, han hecho hincapié en que la reducción de horas lectivas «no sólo es una cuestión laboral», sino que implicaría la mejora de la calidad educativa: implicaría contratar a miles de trabajadores, tener horas para poder preparar mejor las clases, atender a la diversidad, coordinarse con el resto del equipo docente. Es decir, están exigiendo mejores condiciones para poder trabajar debidamente y ofrecer lo mejor a los estudiantes y las familias. Estas mejoras han sido prometidas por sucesivos gobiernos, centrales y autonómicos, pero en ningún caso han puesto medios para mejorar la situación de la educación pública.
Han nombrado también el acuerdo que pretende la Consejería; un acuerdo que deja fuera de la negociación de las horas a primaria e infantil (a las que se les concede la reducción de una hora exclusiva que tendrá nulo impacto en la carga de trabajo), y han criticado la posible firma de otros sindicatos. Han tachado el acuerdo de insuficiente e insultante. Para ellos, firmarlo implicaría, en primer lugar, un agravio comparativo con el resto del Estado, donde, a excepción de Galicia, han retornado las 18/23 horas lectivas. En segundo lugar, otro tanto respecto de primaria e infantil, que quedarían relegadas del acuerdo de reducción de horas.
Tal acuerdo, además, tampoco pone los medios necesarios para implementar la bajada de horas, ni tampoco contiene una equiparación salarial, ni ampliación de espacios… es decir, todas aquellas condiciones necesarias para poder realizar una labor docente de calidad.
Te puede interesar: CGT, CNT y STEM denuncian que la propuesta de reducción de horas lectivas en Madrid excluye a primaria e infantil.
Han hecho un llamamiento a la auto-organización por parte de los trabajadores en asambleas de los centros para levantar la huelga. De igual modo, a pesar del descontento ante la posible actuación de la mesa sectorial frente al acuerdo, han reiterado su invitación a todas las fuerzas sindicales, así como a aquellas agrupaciones y movimientos que tomen la defensa de la educación pública para que se sumen a sus asambleas y a su lucha, para apoyando en los centros o coordinándose con ellos para hacer la huelga masiva y efectiva, coordinados todos en un frente único. Para este fin, han convocado una asamblea a las 11:00 del sábado 3 de febrero con todas las fuerzas que quieran sumarse a esta coordinación.
Por último, han vuelto a resaltar que no es admisible un “o esto o nada”. La comunidad educativa la componen todos los trabajadores que sostienen la educación pública, así como los estudiantes y familias que se ven influidas por esta precariedad laboral en los centros públicos.
Esta situación los ha conducido a optar por convocar huelga estos tres días, exponiendo la siguiente tabla reivindicativa:
1. La reducción de la jornada lectiva a 18 horas semanales en Secundaria, FP y RE y 23 horas semanales en Infantil, Primaria y Educación Especial mediante el incremento de los cupos docentes correspondientes.
2. El incremento de las retribuciones en todos los cuerpos hasta la recuperación del poder adquisitivo perdido desde 2010, empezando, con una equiparación salarial a la media del resto de Comunidades Autónomas.
3. La reducción real de las ratios de alumnado por aula sin supresión de grupos y ajustándose a las necesidades educativas del alumnado para garantizar la atención a la diversidad y personalizada. Esta reducción de ratios debe incluir la recuperación de las ratios previas a la Resolución 254 en Aulas TEA y la disminución drástica del número de alumnas y alumnos por orientadora.
4. La adopción de medidas efectivas para la reducción de las tareas burocráticas que afectan al profesorado que, lejos de contribuir a una mejora de la calidad de la educación y la atención al alumnado, dificultan en gran medida las tareas de los y las profesionales de los centros educativos, impidiendo que los esfuerzos se centren en atender mejor a nuestro alumnado.
5. La implementación de políticas que reduzcan la segregación escolar. Tal y como alertó UNICEF en el año 2022, la segregación es una situación muy alarmante en nuestra región no solo porque Madrid «es la región con mayor segregación escolar de España y Europa».
6. La construcción y dotación efectiva de nuevos centros públicos, así como el mantenimiento y adecuación de los centros antiguos, abandonados y sin presupuestos para reformas.
Comienza la rueda de prensa para informar sobre la convocatoria de huelga en la enseñanza pública madrileña
Este es el primer paso para revertir los recortes
En febrero, todas unidad por la calidad en la Pública#NoSinPrimaria#RevertirlosRecortes pic.twitter.com/fEjiVLKAFZ
— Menos Lectivas Por la Pública #NoSinPrimaria (@Menoslectivas) January 30, 2024
Puedes ver la rueda prensa completa retrasmitida por Rojo y Negro aquí.