×
×
Red Internacional
lid bot

INFORME CTA OFICIALISTA. La década ganada deja 8,4 millones de pobres

La CTA oficialista publicó un informe de pobreza e indigencia del período 2003-2015. En 2015, el nivel de pobreza alcanzó 19,7%, que representa 8,4 millones de personas.

Mónica Arancibia

Mónica Arancibia @monidi12

Miércoles 2 de diciembre de 2015

El Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) que responde a la CTA oficialista presentó el informe “Principales resultados de pobreza e indigencia 2003-2015” con los datos del primer semestre del 2015 donde publica los datos de pobreza e indigencia que el INDEC dejó de calcular desde el 2013.

Según la CTA oficialista, el nivel de pobreza se ubicó en 19,7% en 2015 (datos correspondientes al primer semestre del año) que representa 8,4 millones de personas aproximadamente. El nivel de indigencia se ubicó en el 4,5% durante el segundo trimestre de 2015.

El documento de la CTA señala que el indicador de pobreza se reduce de manera sistemática desde el 2001 pero afirma que esta dinámica llega hasta el 2014, “año en que la devaluación y su acelerado impacto en el proceso inflacionario (38,7% en 2014) provocó un aumento del nivel de personas en situación de pobreza de más de 2 puntos porcentuales: del 18,0% en 2013 al 20,6% en 2014”.

El informe se publica como respuesta a las declaraciones del presidente electo Mauricio Macri que afirmó en los medios que la pobreza alcanza los 13 millones de pobres. Por este motivo, CIFRA pretende dar respuesta al nivel de pobreza que sobreestima el ingeniero.

El kirchnerismo se encargó de manipular los índices de las estadísticas oficiales, y en este caso ocultar los datos. Frases célebres como “en Argentina hay menos pobres que en Alemania” o “publicar el dato de pobreza es estigmatizar a los pobres” fueron repetidas por sus funcionarios.

En octubre, previo a las elecciones nacionales, la Comisión Técnica de ATE INDEC, también estimó estos datos. Los trabajadores del organismo intervenido mostraron que la herencia K dejaba una pobreza de 21,8% y una indigencia de 4,1%, datos calculados para el primer semestre de 2015.

La pobreza estructural de la era k

CIFRA intenta reflejar en el estudio que la pobreza no tiene la dimensión que denunciaba el macrismo en campaña y que el saldo de la década es un descenso importante del nivel de pobreza e indigencia.

El Centro afirma también que las consecuencias de la devaluación realizada por el kirchnerismo se contrarrestaron con políticas “expansivas” que permitieron recomponer el poder adquisitivo perdido explicando que en junio de 2015 el salario real aumentó 3% comparado con el mismo mes del 2014. Este dato es engañoso porque comparan el mes de junio, mes que muestra una mejoría producto de aumento por paritarias, pero el mismo CIFRA publicaba en marzo de 2015 que “producto de la elevada inflación cambiaria y oligopólica (que alcanzó, como se vio, el 36,8% anual) y de acuerdos paritarios que en promedio estuvieron por debajo de ese nivel, el salario real de los trabajadores registrados en el sector privado cayó 4,8% en 2014.” La recuperación del salario real en 2015 no permitió recuperar lo perdido en 2014.

El informe no denuncia que el “crecimiento con inclusión” no logró perforar el porcentaje estructural de pobreza que casi alcanza el 20% según publica la misma CTA, a pesar del crecimiento exponencial que tuvo el país. Es cierto que el nivel de pobreza respecto del 2001 descendió, pero los otros protagonistas de esta historia, las empresas, a diferencia de esto obtuvieron una rentabilidad extraordinaria a partir del 2002 como consecuencia de la devaluación del peso. Un gran ajuste que generó desplome del costo salarial, caída del salario real, y múltiples ganancias para las empresas. Para un análisis detallado de la década se recomienda leer Ideas de Izquierda nº 24.

Macri y la promesa de pobreza cero

Por su parte, el macrismo de manera demagógica en plena campaña electoral afirmó que la última pata de su sueño es lograr pobreza cero y darle un hogar seguro a cada familia argentina. Sin embargo, anunció un gabinete repleto de CEOs y gerentes de grandes multinacionales que conocen bien cómo hacer los números en caso de tormenta económica, la variable de ajuste para estos empresarios y gerenciadores del capital es el salario y los despidos.

as medidas que quieren llevar adelante sus ministros son para “sincerar” la economía le dicen, sincerar el tipo de cambio (devaluación) a $14, sincerar las tarifas de servicios públicos (eliminar subsidios), eliminar el cepo y las retenciones, paritarias atadas a productividad. Un combo de medidas que perjudican de manera directa el poder adquisitivo del trabajador y que nada tienen que ver con un plan de emergencia para terminar con la pobreza.

Macri asumirá en unos días, afortunadamente, no recibió un cheque en blanco y los trabajadores no confían en que el nuevo gobierno no ajustará. Es necesario prepararse y enfrentar el ajuste que preparan.


Mónica Arancibia

Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X