El ministro de Economía defendió el canje de deuda, reconoció que quiere acordar con los buitres y dijo que la inflación se desacelera.
Emiliano Trodler Economista
Viernes 28 de noviembre de 2014
En conferencia de prensa, desde el aeropuerto Jorge Newbery, antes de partir en misión comercial hacia Brasil junto al Jefe de Gabinete Jorge Capitanich, el Ministro de Economía Axel Kicillof se refirió al litigio con los fondos buitres: "Argentina pretende dialogar con todo el mundo y llegar a una propuesta que solucione el 100 por ciento de los acreedores, pero en condiciones justas, legales, equitativas y sostenibles, que son las que nos han llevado a un nivel de deuda contra PBI que es envidia para muchos países de la región y del mundo, porque Argentina se ha desendeudado".
El titular del Palacio de Hacienda sostuvo que “hay una oferta firme que representa una ganancia de 300 por ciento. El problema central en el tema de la deuda es que los fondos buitre no quieren arreglar”.
Y remarcó, “lo que estamos haciendo consistentemente es defender ese extraordinario canje de deuda, parte del desendeudamiento argentino, que tuvimos con un 93 por ciento de aceptación, contra un grupo minúsculo que se ve que tiene más intencionalidad que las financieras o económicas. Hay una intencionalidad política, representan determinados intereses y quieren tirar abajo el canje".
A decir verdad, el llamado “desendeudamiento” no fue una política exclusiva de la Argentina, sino del conjunto de la región latinoamericana, en un contexto de aumento del precio de las materias primas, mayores saldos comerciales, crisis y reestructuraciones de deuda, y el pago al contado a los acreedores.
De acuerdo a un informe de CEPAL sobre “La deuda externa de América Latina y el Caribe en los últimos 20 años”, desde 2003 se va a dar una reducción del peso de la deuda externa para el conjunto de la región, pero no será la Argentina la "envidia" de la región, sino por el contrario, uno de los países que mantienen un nivel de deuda/PBI más altos. A pesar de ser el país que más rápidamente se va a desendeudar pagando, para 2012 el ratio de deuda pública/PBI argentino (45,55%), va a estar muy por encima de Chile (11,42%), Perú (19,59%), Ecuador (18,77%), Colombia (32,18%), y más cerca de países como México (43,08%), o Brasil (64,08%).
Recordemos que desde 2003 hasta ahora el gobierno, que se autodefinió como “pagador serial”, viene desembolsando más de 190.000 millones de dólares para el pago de la deuda. Pese a ello, la deuda aumentó desde 126.000 millones de dólares luego del canje de 2005 a 215.000 millones en la actualidad. Para el año 2015 el presupuesto prevé desembolsos por 11.889,2 millones de dólares para pagar los servicios de la deuda con tenedores privados a través del Fondo de Desendeudamiento.
Cuando el Ministro habla de un acuerdo “justo, equitativo, sostenible” no se refiere a la cada vez más abandonada retórica del “patria o buitres”. Un negocio con 300% de ganancia para los fondos buitre no parece ser un acuerdo “justo y equitativo”. Se refiere a un acuerdo que le permita seguir pagando serialmente la deuda sin entrar en un nuevo default, por las presiones de 7% de los bonistas que no entraron al canje. Es decir, una garantía para seguir desembolsando millones de dólares a costa de los recursos que escasean para la salud y la educación pública.
En la misma conferencia de prensa, Kicillof se refirió también a la inflación para negar que la misma alcance el 40 por ciento anual, e incluso aseguró que hubo una “tremenda desaceleración” en los precios en los últimos meses.
"Incluso las consultoras menos rigurosas y más malintencionadas han mostrado una tremenda desaceleración: de números que habían puesto en 6 por ciento en los primeros meses, a números que están alrededor del 2 por ciento", aseguró el Ministro.
No obstante, recordó que, para el Gobierno, hubo "durante el mes de enero un movimiento extraordinario en el Índice de Precios", pero añadió: "Después, fue regularizado: nuestra última cifra es 1,2 por ciento".
Recordemos que a mediados de noviembre se dio a conocer el IPC-Congreso que arrojaba una inflación anual del 41%, con una leve desaceleración de precios en octubre (2,65% en septiembre bajando al 2,25% en octubre). Muy lejos del 23,7% anual que midió el INDEC en el mes de octubre. De acuerdo al relevamiento del Movimiento Barrios de Pie la inflación anual llegaba al 33% para el mismo período.
Las declaraciones del Ministro se dan en un contexto de pronunciada caída del poder adquisitivo, y en el mismo día del paro de los transportes contra el impuesto al salario y por un bono de fin de año. Una peculiar forma de decir: “felices fiestas, la economía está en orden”.