Proyectan un crecimiento exponencial de la deuda pública en un año, mientras las partidas de gasto social se recortan por inflación. Los negocios del Gobernador le salen caros al pueblo de Jujuy, al cual, le exigen mayores sacrificios para cumplir con el “déficit cero” del FMI.

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.
Viernes 7 de diciembre de 2018 19:18
El presupuesto 2019 para la provincia de Jujuy que ingreso ayer en la legislatura dispone un gasto total del Estado provincial de $ 62.101.563.499 en 2019, un incremento del 39 %, respecto del presupuesto de este año ($ 44.395.011.645). El mismo comprende pagos de deuda pública por 2.090.660.403 pesos.
Pese al incremento nominal del presupuesto de 2019 respecto de este año se hace efectivo un ajuste por el lado de la inflación. Para ello debemos considerar por un lado, que la inflación en 2018 superaría el 45 % y que el presupuesto de este año al aumentar un 30 % respecto de 2017, pierde varios puntos con la suba general y sistemática de precios. Por otro lado, el aumento del presupuesto 2019 no compensa esta pérdida con la inflación de 2018, puesto que en 2019 al menos, el nivel general de precios subiría un 34,8 % según fuentes oficiales.
Como analizamos en este medio el presupuesto trae fuertes recortes en Educación, Salud, Asistencia Social, Obras de vivienda y construcción de nuevas escuelas, entre otras partidas, que van a impactar de lleno en las condiciones de vida del pueblo trabajador.
Te puede interesar: Presupuesto 2019: ¿Cómo impactará el ajuste en Jujuy?
Si en solo un año la pobreza en Jujuy creció en 50.000 nuevas personas y en 20.000 nuevos indigentes, un presupuesto de ajuste y una economía en recesión que sigue destruyendo empleo, solo va a recrudecer el hambre en los barrios.
Recordemos además que el ajuste en el gasto público es el resultado del acuerdo firmado con el FMI por el gobierno nacional y los gobernadores (UCR-PJ; que además contó con el voto del PJ en el Congreso y en el Senado nacional. Alcanzar el “déficit cero” implica pasar la podadora por el gasto social y así transferir más de 600.000 millones de pesos a los especuladores de la deuda. O sea, más de 10 veces el gasto público del año 2019 en toda la provincia de Jujuy.
La deuda se va por las nubes
La contracara del ajuste es el crecimiento acelerado de la deuda pública que pasaría de $ 488.850.524 el año pasado a $ 2.090.660.403 en 2019, un crecimiento de 4,3 veces, ni más ni menos. La deuda pasa a equivaler al 34 % de los ingresos corrientes que genera la provincia, algo insostenible en el tiempo. Y este año las necesidades de financiamiento ascienden a $ 5.341.802.692.
Si además consideramos que el financiamiento del gasto provincial con fondos de la nación representan el 87 %, el endeudamiento acelerado, no hace más que profundizar la fragilidad de las finanzas públicas de un Estado provincial que incluso el año pasado firmó un acuerdo para reducir los ingresos brutos de los grandes empresarios, apostando así, a un mayor desfinanciamiento.
Fuente: elaboración propia en base a datos presupuesto.
¿Por qué ocurre este megaendeudamiento? Es algo que tienen que aclarar los funcionarios de gobierno, partiendo que no se informa en la documentación presentada a los diputados provinciales cuál es el estado de la deuda emitida en dólares para el negocio de la energía solar que tuvo el voto positivo del bloque de diputados del PJ.
En una primera lectura (planilla 07A) se encuentra que la mayor parte de la deuda es con el Estado nacional y sus organismos, el Banco Macro, además de deuda con organismos internacionales ($ 26.340.363), intereses por el GIRSU ($ 23.282.781) –un proyecto que se anunció desde hace tres años y nunca comenzó-; las cámaras de seguridad con la empresa china ZTE ($ 17.200.143), entre otros.
Los explotadores de peones, mujeres y niños en el tabaco van a recibir $ 3.200 millones, casi tres veces más de lo que se destina a la asistencia social
Más para los dueños de la provincia
Para continuar con los beneficios millonarios a los dueños del tabaco y a los que
explotan trabajo infantil y adolescente el Estado les garantiza el año próximo $ 3.202.042.663 en concepto de Fondo Especial del Tabaco. Esta suma equivale a casi tres veces el presupuesto para Asistencia Social. Pensar que el gobernador, Gerardo Morales, dice que se preocupa por los pobres, sin embargo, para ellos vuelve a haber solo las migajas que se caen de la mesa de los dueños de la provincia.
Otra observación del presupuesto es la continuidad de los negocios inmobiliarios en los cuales participan los funcionarios junto con los empresarios, en concepto de venta de tierras y terrenos, se involucran $ 893.465.813 que corresponden mayoritariamente al negociado con en la zona de los diques ($ 592 millones) y en el barrio Alto Padilla ($ 270 millones).
Dar vuelta esta situación fiscal a favor de los intereses de las mayorías trabajadoras y populares implica la incorporación de impuestos progresivos a las grandes fortunas de los empresarios y terratenientes (azucareros, mineras, tabacaleros); como también dejar de pagar la deuda pública que ahoga a todo el país con un gobierno que entregó su economía y soberanía a manos del Fondo Monetario Internacional.
Es necesario que los gremios privados y estatales, los centros de estudiantes convoquen asambleas y voten un plan de lucha para rechazar este presupuesto de miseria y enfrentar el ajuste defendiendo las condiciones de vida de los trabajadores y el pueblo pobre.

Gastón Remy
Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.