Lo firmó con las cámaras empresarias y el Gobierno. Con importantes movilizaciones se consiguió también la reincorporación de despedidos.
Sábado 23 de abril de 2016
En la madrugada del viernes se firmó el acuerdo entre las cámaras patronales y la Asociación Bancaria, dirigida por Sergio Palazzo. Así se puso fin al conflicto que se había iniciado con gran acatamiento al paro y movilización nacional del jueves 15.
Veinte mil trabajadores marcharon por las calles del microcentro de la Ciudad de Buenos Aires. Y ante la negativa de las cámaras de presentar una propuesta superadora a los reclamos por paritarias atrasadas, impuesto a las ganancias y despidos en el Banco Central (BCRA) y el Banco de la Provincia de Buenos Aires (BAPRO), el gremio dictó una nueva fecha de paro, ahora por 48 horas. Por lo que el jueves más de 20 mil bancarios recorrían las calles otra vez.
El viernes amanecieron con la noticia de que se había cerrado el conflicto, que habían arreglado a la medianoche del jueves la reincorporación de los compañeros despedidos del BCRA y del BAPRO, un aumento del 33 % en el salario, en el importe por falla de caja y en la participación en las ganancias de los bancos, que se venía recibiendo durante el último tiempo.
En cuanto a los despedidos del BCRA, según informan desde el gremio, 15 de los mismos serán reingresados al BCRA y el resto irían al Banco Nación. Asimismo se informó que serían reincorporados cuatro de los siete trabajadores cesanteados del Banco Provincia. De conjunto esto significa un importante logro producto de la movilización y la lucha.
Se resolvió también para los trabajadores del call center un sueldo inicial básico bruto de $ 19.630 conforme a lo establecido en la ley 26.474; una suma fija a abonar el día del bancario con un mínimo de $ 15.348 bruto, y el no descuento de los días de paro, cuestión sensible en los bancos en los que es habitual esta práctica por parte de la patronal.
En diálogo con La Izquierda Diario trabajadores bancarios organizados en la Agrupación Marrón Clasista señalaron que están “muy contentos por la reincorporación de los compañeros, y por la gran movilización de trabajadores. Eso nos da la pauta de que hay compañeros con ganas de organizarse contra el ajuste y de mostrar solidaridad con los despedidos; a pesar de que el gremio dilató demasiado la lucha, no hubo un llamado claro para organizar a los compañeros en el momento de los despidos y eso nos preocupa, ya que en bancos como el Nación la gremial hace cuatro años que no llama a un plenario y este año realizó una maniobra burda para presentar lista única y continuar con esta práctica”.
Para muchos trabajadores bancarios el aumento conseguido resulta insuficiente. Con una inflación de más del 50 % interanual proyectada a fin de año y con más del 40 % acumulado desde la última paritaria, el salario ha quedado detrás del nivel de precios y se vienen acumulando aumentos atrasados por debajo de la inflación.
En este sentido el 33 % firmado no es la excepción, ya que queda al menos 10 puntos porcentuales por debajo de lo acumulado hasta abril.
“Si bien en el acta acordaron volver a negociar en caso de alterarse sustancialmente las condiciones económicas del país, nos cuesta entender sujeto a qué índice está y de qué manera sería acorde a la inflación”, señalaron también desde la Agrupación Marrón. “También nos preocupa no saber en qué queda la situación laboral de miles de compañeros en los bancos City, que se retira de la banca minorista, y el Hipotecario, al descentralizar el gobierno el plan Procrear”, agregaron.
Otro eje de malestar lo constituye el impuesto a las ganancias, que en los bancos privados y en los públicos -con excepción del Ciudad, Credicoop y el Provincia donde el banco lo absorbe- se lleva en promedio cinco salarios anuales de los trabajadores, haciendo que ningún aumento sea considerable en el recibo de sueldo final. Fue el gran ausente de la negociación.
Donde hubo unanimidad es en la magnitud de la movilización: “puede servir como un puntapié inicial para encarar la resistencia al ajuste de los gobiernos nacionales y provinciales que atacan a docentes, estatales, la industria y requiere de un gran paro nacional activo para enfrentarlo”, señalaron desde la Agrupación Marrón.