Desde el 4 al 21 de agosto se presenta la nueva temporada de “Cómo convertirse en piedra’’, creación de la directora y dramaturga Manuela Infante. La obra aborda lo más que humano, la crítica al antropocentrismo, cómo esa figura se apropia y explota aquello determinado como ‘no humano’.
Miércoles 20 de julio de 2022
¿Qué resultaría de imitar a las rocas con el cuerpo de la obra?, ¿cómo sería una obra mineral?, ¿qué podría surgir del proceso de comportarnos como aquellas que nunca han nacido, nunca crecerán y nunca morirán? Son algunas de las interrogantes que se hizo la dramaturga y directora Manuela Infante en el proceso de investigación de su obra: “Cómo convertirse en piedra”. Un trabajo de exploración que comenzó en 2018 -en una residencia en el Festival Kyoto Experiment en Japón-, y que vuelve a Matucana 100 con una nueva temporada desde el 4 de agosto.
La puesta en escena, que es una coproducción de Matucana 100 y Fundación Teatro a Mil junto con Nave y Parque Cultural de Valparaíso, aborda lo más que humano, la crítica al antropocentrismo y cómo esa figura se apropia y explota aquello determinado como ‘no humano’. “Cómo convertirse en piedra” mira de cerca cómo las formaciones geológicas y los cuerpos humanos comparten historias de explotación y agotamiento. Somos también piedra y también podemos ser minados.
La tarea de imaginar un teatro post-antropocéntrico y no humanista es una idea que la dramaturga nacional ha materializado en sus obras “Realismo” (2016) y “Estado Vegetal” (2017), y hoy también lo hace en “Cómo Convertirse en Piedra” (2020). El trabajo de Infante ha sido contrarrestar la noción moderna de humanidad como medida de todas las cosas, y lo ha hecho por medio de investigaciones que buscan descolonizar las prácticas teatrales del pensamiento humanista.
Trabajando con pedazos de narrativas erosionadas, comprimidas entre sí como capas de materiales sedimentados, la obra presenta una estructura dramática mineral, que nos habla de aquello que está escrito en piedra, y de aquello geológico que podemos encontrar escrito en nosotros. Pedazos de historias erosionadas que se organizan en paisajes sonoros, apilados unos sobre otros por medio de procesos de ‘loopeo’, como capas geológicas de roca, formando un áspero algo.
En la puesta en escena, las rocas (que son cosas no vivas) pueden arrojar luz crítica sobre la hegemonía actual de la retórica de la vida -y lo vivo- arraigada en conceptos políticos y económicos que son preponderantes actualmente como lo es el crecimiento, el progreso, el desarrollo, etc. Una especie de bio-normatividad donde lo vivo opera como una norma que ejerce sus formas específicas de opresión y explotación.
El espectáculo estará en cartelera hasta el 21 de agosto en el Teatro Principal de M100.