×
×
Red Internacional
lid bot

La dura realidad del maestro rural en Jujuy

Segunda parte de la entrevista a la docente a Andrea López, quien estuvo varada más de 36hs junto a sus compañeros de trabajo en medio de un temporal de nieve.

Domingo 11 de septiembre de 2016

Luego de contarnos cuando quedó varada junto a sus compañeros maestras y maestros en medio de un fuerte temporal de nieve, pudimos conversar con Andrea López, sobre cómo es la vida cotidiana de enseñar en una escuela rural y la realidad de la comunidad de Santa Ana a la que va a dar clases.

La realidad de los pueblos del interior de la provincia, adentrándose en la Quebrada y la Puna es de abandono por parte de los gobiernos provinciales y nacionales; lo que se suma al aislamiento por la falta de infraestructura, rutas, caminos adecuados, energía eléctrica, cloacas, gas natural, etc. de estos pueblos.

En este marco, en las poblaciones el alcoholismo, la tasa de embarazo adolecente y suicidio es elevadísima, en un lugar donde las condiciones de vida son particularmente duras y las expectativas de vida son reducidas.

Una realidad que las autoridades nacionales y provinciales ocultar, y ahora con la Ministra de Educación, Isolda Calsina, quieren aplicar descuentos a los docentes que hagan paro y con listas negras vienen sembrando miedo para que la bronca no estalle.

Les dejamos a continuación el resto de la entrevista a Andrea López:

¿Cuánto tiempo tardas en llegar a la Escuela?

Andrea: De San Salvador (el único camino posible), los días domingos salgo a las 17:00 hs y llego a Humahuaca a las 21hs, descanso un poco y salgo para Santa Ana, y estamos llegando, de acuerdo a la inclemencia del tiempo a las 5:00 o 6:00 de la mañana, los vientos son muy fuertes. No hay una ruta directa para llegar. Si o si tenemos que entrar por Humahuaca.

¿Cómo es dar clases en tu escuela?

Andrea: Los chicos llegan y son días que son muy helados. El gobierno nos brindó unas estufas eléctricas, pero en el pueblito no hay luz a la mañana, recién a las 15:00 hs y, tanto el primario como el secundario, funcionan a la mañana.

¿Por qué dan recién luz a las 3 de la tarde?

Andrea: La mayoría de la gente está a esa hora en su casa de 15:30 hasta las 24hs. Ellos mismos se contradicen, los del gobierno, si ellos no compran el combustible (para hacer funcionar el generador eléctrico), solo para cuando nosotros tenemos algún acto. Tenemos que pedir con una semana o dos semanas de anticipación a Ejesa con una nota. Tienen un generador, por eso hacen un racionamiento.

¿Qué población tiene Santa Ana? ¿Cuántos alumnos tenés?

Andrea: Nosotros tenemos 120 alumnos en la escuela primaria y 80 en la escuela secundaria. Entre 600 y 800 personas. Lo que pasa es que es un pueblito tan olvidado, que las familias son numerosas. Por eso se pedía la jornada completa, porque las maestras contaban que allá las chiquitas de 14-15 años, ya se embarazaban, y llegan a tener hasta 9-12 hijos. Había chicas de sétimo grado que estaban saliendo y se embarazaban, o que estaban en séptimo grado y ya se embarazaban.

Y después una de las problemáticas que hay ahí, es que hay mucho alcoholismo. Los
chicos que hay en los primeros años, séptimo grado, no tienen control de ellos mismos. También este Gobierno sacó los talleres, los CAJ, los talleres de futbol, que daban. A la mañana tienen clases y a la tarde todo el día para no hacer nada. Se ve eso que se están dedicando mucho al alcoholismo.

Otra cosa que en la escuela no tenemos, y todas las escuelas del Zenta tienen es internet satelital. En el pueblo de Caspalá y nosotros, somos los únicos que no tenemos medios de comunicación, antes lo tenían y lo cortaron, era un medio que facilitaba, tanto a la gente del pueblo, como a los docentes; porque ahí la cabina abre de 9:00 a 12:00 hs y después de las 18:00 hs hasta las 22:00hs, después ya no tenés más comunicación. Y a veces ni agarra, no entran ni salen llamadas.

Y bueno, por internet se podían comunicar antes por celular, por Whats App, de telefonía móvil no hay nada. Eso es lo que le planteábamos al Ministro de Educación (Esteban Bullrich), que Salta tiene una antena en medio de los cerros del Zenta y, Jujuy que son nuestros cerros, no tiene ni uno. Hay veces que vienen caminando gendarmes, de ahí de Orán, y ellos se pueden comunicar perfectamente, porque ellos tienen una antena de radio y nosotros no tenemos ninguna antena.

Vos nos decías que este es tu primer año ahí, y que habías trabajado en otras escuelas del Interior…

Andrea: Si el año pasado estuve en Aparzo y en Cianzo; y el anteaño que fue mi primera vez, estuve en Mina El Aguilar.

Esta situación con problemas para llegar con las trafic o las mismas condiciones de trabajo, ¿Son similares en los maestros rurales?

Andrea: Y generalmente si, los docentes rurales sufrimos estas cuestiones con el transporte que no es apropiado para viajar, sin calefacción. A veces llegamos a Humahuaca a las 4:30 hs en el inverno y hay que esperar hasta las 6:00 de la mañana para que salga transporte para las escuelas. No tenemos un buen transporte los docentes rurales. No sé cómo hacen las licitaciones acá (el Ministerio de Educación) para que se designe cada transporte para cada escuela.

Nos contabas que colegas tuyos que ya tienen muchos años en la docencia rural, ¿a ellos les paso algo parecido que lo que le paso a ustedes?

Andrea: Por inclemencias de tiempo primera vez, pero ellos mismo cuentan, cuando bajaban a Humahuaca o a Tilcara, que veían pasar las ruedas de la trafic primero, hasta que la trafic se volcaba un poco. Y así varias veces, que hubo cortadas por el río y tenían que bajar caminando. Y eso que nos decían que teníamos un transporte bueno. Porque a ellos le pasaba que se le pinchará la rueda, que el transporte no tenía auxilio, que parchaban la rueda con ropa vieja para que siga o quedarse ahí todo una noche, todo el día en el cerro para llegar acá un sábado y volver el domingo para volver a subir a Santa Ana.

Ante esa situación ¿qué hacen las autoridades del gremio?

Andrea: Por parte del gremio, esta mañana nos recibieron y tuvimos un respaldo, nos brindó asesoramiento psicológico, que a lo mejor esperábamos de la Ministra de Educación. Cuando llegamos de Humahuaca a acá ese día (miércoles 31), nunca nos preguntó si necesitábamos un médico, nunca salió de su boca, “les voy a prestar alguna asistencia médica, una asistencia psicológica”. Por parte del gremio, esta mañana si lo recibimos, los medicamentos, por parte del Ministerio no.

¿Qué acciones propone el gremio?

Andrea: Y el gremio propone seguir con acciones legales para lo que son distintas áreas del Gobierno. Ahora Tapia (Sec. Gral. de Adep) dijo que iba a hablar por todos nosotros, hoy se reunía la Ministra de Educación junto otros gremios estatales.

¿Cómo crees vos que se puede cambiar esta situación de tanta precariedad en el transporte y las mismas condiciones de la escuela?

Andrea: Yo creo que estas autoridades, tienen que empezar a ver tanto por los docentes rurales y por todos los docentes. Que nos dejen de tener olvidados a los docentes rurales, porque todos los gobiernos que pasaron, los docentes rurales siempre han estado al último. Después es algo injusto para ellos que nosotros hagamos paro o algún reclamo; o lo que dijo el Ministro de Educación de la Nación que nosotros somos los mejores pagados, según para ellos.