Hace un mes, al calor de la conmoción que provocó en la provincia el femicidio de Cielo López, comenzó en la Legislatura de Neuquén el debate sobre la emergencia en violencia de género.
Lunes 14 de octubre de 2019 12:05
Fueron las trabajadoras de la Legislatura las que pusieron en la agenda el debate de la emergencia en violencia de género. El mismo día que se conoció la noticia del femicidio de Cielo López, las trabajadoras legislativas se movilizaron. Exigieron que se de tratamiento a la decena de proyectos que contemplan medidas paliativas contra la violencia hacia las mujeres, cajoneados durante años.
Te puede interesar: http://www.laizquierdadiario.com/Por-Cielo-por-NiUnaMenos-la-bronca-vuelve-a-expresarse-en-las-calles-de-Neuquen
Los diferentes proyectos comenzaron a debatirse en la Comisión de Desarrollo Humano y Social de la Legislatura de Neuquén. Trabajadoras del Servicio de Prevención de las Violencias, trabajadoras de salud y referentes de diferentes organizaciones de mujeres expusieron la situación de emergencia que viven las mujeres víctimas de violencia. Así como también, la falta de presupuesto y el vaciamiento de los programas de atención.
Te puede interesar: http://www.laizquierdadiario.com/Legislatura-Neuquen-denuncian-vaciamiento-en-programas-de-atencion-a-mujeres-victimas-de-violencia
La emergencia es una realidad
“En el 2018, la provincia quedó segunda en el ranking de femicidios por habitante", informó Julieta Katcoff.
La referente de la secretaría de las Mujeres del Hospital Castro Rendón aseguró que las denuncias que "valientemente hacen las mujeres, no dejan de acrecentarse". Aseguró que el promedio es de 27 denuncias por día.
Ante esta realidad de emergencia, “el Gobierno del MPN sigue sin asignar los presupuestos que se necesitan en salud y desarrollo social para la creación de medidas paliativas mínimas que den una respuesta a tanto sufrimiento”, denunció.
La emergencia contra la violencia de género #SeráLey
En el 2016 la banca del diputado Raúl Godoy presentó un proyecto para crear un Plan de Emergencia contra la Violencia hacia las Mujeres, elaborado junto a trabajadoras que atienden cotidianamente en diferentes centros asistenciales a mujeres víctimas de violencia.
El proyecto que hizo dormir el oficialismo, salió a las calles, nuevas mujeres, lo tomaron en sus manos y multiplicaron el reclamo desde el 2016. “Exigimos el tratamiento y aprobación del proyecto en cada movilización. Hicimos intervenciones callejeras junto a artistas de la zona. Organizamos charlas en San Martin y Junin de los Andes, Cutral Co, Zapala, Añelo, Centenario. Presentamos el plan a las trabajadoras de distintos hospitales, escuelas y centros de salud”, informó Katcoff.
Más de 500 mujeres se sumaron a la campaña para que sea ley juntando firmas en sus lugares de trabajo, difundiéndolo entre sus amigas, vecinas y familiares.
La oposición avanzó en la unificación de un proyecto de Ley
Durante un mes, asesoras, diputadas y diputados, trabajadoras de salud y desarrollo social, referentes de organizaciones de mujeres, avanzaron en la elaboración de un proyecto unificado. Fue redactado en base a los presentados por los bloques del Frente de Izquierda y el Frente para la Victoria.
El proyecto declara “la Emergencia Pública en Violencias de Género por el término de cinco años” y crea un “Plan Provincial de Emergencia”.
El texto consensuado autoriza en primer término al Poder Ejecutivo a crar un Fondo de Emergencia por un plazo de 5 años para el financiamiento del Plan de Emergencia contra la Violencia de Género.
El plan contempla solución habitacional integral para las víctimas. Establece que el Estado deberá garantizar a todas las víctimas de violencia el acceso inmediato a Casas Refugio y a viviendas dignas.
Con este fin, el plan propone la creación de “Casa Refugio hasta llegar a una por cada Departamento de la Provincia de Neuquén, y uno adicional cada treinta mil habitantes”.
También crea un cupo preferencial del 10% en los planes de vivienda que realice el Gobierno de la Provincia de Neuquén. Y además insta a instrumentar políticas de acceso a la vivienda mediante subsidios o créditos con garantía hipotecaria.
Otro de los ejes fundamentales del plan es la creación de un Régimen de Asistencia Económica para las Víctimas de Violencias de género que no tengan trabajo registrado y con ingresos equivalentes a la canasta familiar.
Uno de los pilares del plan es la creación de equipos interdisciplinarios especializados en la prevención, atención y asistencia. Proponen que sea uno por centro asistencial dependiente del Ministerio de Salud y del Ministerio de Trabajo, Desarrollo Social y Seguridad. Dichos equipos deberán contar para tal fin con psicólogos/as, trabajadores/as sociales, médicos/as, abogados/as, acompañantes y cualquier otro especialista que se determine en función de las necesidades y circunstancias que presenten las víctimas.
En el mismo sentido, el proyecto dispone la adecuación de las plantas funcionales de todos los dispositivos de prevención, asistencia y atención a mujeres víctimas de violencias existentes.
Por último propone la creación de una comisión especial para el control y seguimiento del Plan integrada por una representante de cada bloque de la Legislatura ; una representante del Poder Ejecutivo y representantes de las organizaciones de mujeres y sindicatos.
El oficialismo sigue poniendo trabas
Durante este mes de trabajo en el que se elaboró el nuevo proyecto, no participó ningún diputado ni diputada del Movimiento Popular Neuquino. Sus asesoras tomaban nota de los debates, pero no aportaron ni adelantaron su posición
En la última reunión de Comisión de Desarrollo Humano y Social, la diputada Encarnación Lozano, informó que convocará a funcionarios de los ministerios de Ciudadanía y Desarrollo Social, como así también de la cartera de Hacienda. “El objetivo es consultarlos por la asignación de presupuestos destinados a programas provinciales en materia de prevención y erradicación de la violencia de género”.
La presidenta de la comisión, adelantó que desde el bloque del MPN no acuerdan con hablar de emergencia en violencia de género. Por lo tanto, no acompañarían un proyecto que declare la emergencia.
Después de años de cajonear los proyectos de emergencia, después de más de un mes de debatirlo junto a trabajadoras y referentes de las organizaciones de mujeres, el oficialismo siga sin decir claramente cuál es su propuesta.
El diputado del Frente de Izquierda, Raúl Godoy, propuso la realización de una audiencia pública donde todas las organizaciones de mujeres, y las trabajadoras que todos los días sostienen con los pocos recursos destinados por el Estado, la atención a mujeres víctimas de violencia, expresen a los diputados y diputadas cual es la necesidad de declarar la emergencia.
Queda claro, que sólo con la movilización vamos a arrancar en la Legislatura un proyecto a la altura de la situación de emergencia que vivimos las mujeres.