lid bot

PARTIDOS. La enorme crisis de los partidos tradicionales y el surgimiento de una alternativa de los trabajadores

El debate del refichaje ha dejado al descubierto lo que ya mostraban las encuestas: la enorme crisis de los partidos tradicionales de la Derecha y la Nueva Mayoría, cuyos padrones de militancia estaban totalmente falseados e inflados, cuestión que ya reconocen ellos mismos.

Domingo Lara Biólogo Ambiental

Domingo 5 de marzo de 2017

Leyes compradas y militantes de fantasía

Esto es muy importante pues la nueva ley de financiamiento a los partidos tratará de entregar el financiamiento en función de la cantidad de militantes y de votos obtenidos, con lo cual se busca blanquear el escandaloso financiamiento de los empresarios a los partidos y dejar de tener una militancia falseada.

Financiamiento que volvió a salir a la luz pública con las investigaciones alrededor de la Ley de Pesca, donde destacan en este listado los aportes recibidos por el ex presidente Sebastián Piñera, a quien se entregaron $82.345.453; Evelyn Matthei, con $7,5 millones e incluso el ex subsecretario de Pesca, Raúl Súnico; la presidenta de la UDI, Jacqueline Van Rysselberghe; y el ex presidente del Partido Socialista, Camilo Escalona.

Las ayudas del SERVEL

Pese a que el SERVEL les ha entregado diversas facilidades, que en un principio eran negadas a los partidos en formación, como el poder afiliarse por clave única, cuestión que después se le permitió también a los partidos nuevos, los partidos tradicionales aún no logran la meta.

Ya quedan menos de dos meses para la fecha final, para que los partidos puedan corroborar su militancia. Para poder tener candidatos en las presidenciales deben tener un mínimo de afiliados del 0,25% de los votos emitidos en la última elección de diputados, con un mínimo de 500 por región; esto suma 18.500 afiliados, los cuales tienen hasta el 14 de abril para alcanzarlos y hasta ahora ninguno de los partidos ha alcanzado esta cifra aún.

Ante esto, el SERVEL les abrió una opción distinta en caso de no legalizarse en la totalidad de las regiones, declarando que "si en las regiones en que están legalmente constituidos acreditan ante el SERVEL, al momento de dicha declaración, un número de afiliados equivalente a un 0,5% de los votantes en la última elección de Diputados, es decir, 33.493 afiliados", ante la cual los partidos tanto de la Derecha como la Nueva Mayoría han salido a seguir presionando por más facilidades, expresando una y otra vez su enorme crisis.

Los partidos en formación y las nuevas alternativas

Toda esta situación ha generado un gran espacio para que surjan nuevas alternativas. El más evidente de estos es el Frente Amplio, donde ya no están los partidos tradicionales, sino figuras nuevas como Jackson y Boric que generan simpatías y aparecen como algo nuevo; aunque están lejos de cuestionar el sistema en su conjunto, más bien se trata de cuestionar aspectos importantes, pero sin ir al fondo del problema. Por eso se declaran como anti neoliberales, pero no como anti capitalistas; o como diría más claramente Mayol, pre candidatos a presidente del Frente Amplio, cuando le preguntan por la tradición de la izquierda de los 70, es decir, del último ascenso revolucionario que vivió Chile, responde: "Queremos ser una innovación, no desmontar todo. Esto no es la retroexcavadora".

El problema es que en la realidad concreta en Chile no se puede cambiar nada seriamente sin cuestionar a los empresarios y sus privilegios sostenidos en el capitalismo, cuestión a la que el Frente Amplio no quiere hacerle frente.

El camino de construir una alternativa revolucionaria de los trabajadores

Este nuevo espacio no se agota con el Frente amplio, también los movimientos como el No+AFP, o la coordinadora feminista Niunamenos, que desde la movilización plantean demandas ante las cuales todo candidato deberá dar respuesta en estas elecciones.

En este camino también se encuentra el PTR (Partido de Trabajadores Revolucionarios), que viene avanzando en constituirse como partido legal, para amplificar y fortalecer la lucha contra el sistema capitalista y fortalecer las movilizaciones de No+AFP, las huelgas, las luchas de las y los trabajadores, de las mujeres, estudiantes y del movimiento mapuche.

Quienes en una perspectiva unitaria plantean impulsar un frente de independencia de clase, para lo cual es partiendo por abrir un gran debate al interior de la coordinadora No+AFP de la necesidad de que las y los trabajadores y el pueblo empobrecido tengamos nuestra propia política, entendiendo que sin "retroexcavadoras" no se terminará con las AFP y que en esta coyuntura de elecciones que se acerca tenemos mucho que decir.