Diferentes sectores de la educación pública madrileña continúan movilizándose para exigir mejores condiciones para el profesorado y el alumnado.
Andrea Martínez Madrid
Viernes 18 de diciembre de 2020
Docentes y personal educativo se convocaron este miércoles en una nueva concentración en Sol para continuar reclamando el cese de despidos del personal contratado como refuerzo COVID. Otro ejemplo es el de la Plataforma por la Escuela Pública de Móstoles, la cual hizo un llamamiento a concentrarse ese mismo día en la Avenida de Portugal de Móstoles junto al colegio público Beato Simón de Rojas. Las reclamaciones de la Plataforma se centran en la permanencia del personal interino de refuerzo COVID, así como la dotación de plantillas del profesorado necesarias y la educación 100% presencial.
Recordemos que el profesorado contratado como refuerzo COVID en la Comunidad de Madrid tenía el objetivo de suplir las carencias educativas surgidas a raíz del período de confinamiento durante el tercer trimestre del curso pasado. Es decir, su función consistía en ser un refuerzo educativo. Yolanda, delegada de UGT y portavoz de la Plataforma, nos cuenta que, a pesar de que la Consejería opine que ese trabajo de refuerzo ya ha quedado cubierto, el alumnado madrileño lleva sufriendo carencias educativas más de un trimestre: “Estamos viendo múltiples casos de refuerzos COVID haciendo suplencias de profesorado que falta. El trabajo por el que fueron contratados no está hecho porque falta profesorado”.
Señor @eossoriocrespo, si un trimestre es suficiente por qué el @ppmadrid presentó la PNL 320/20 que insta al Gobierno de la Nación a ampliar la financiación para contratar a más profesorado de refuerzo Covid?#NoTeVayasProfe #DocentesTodoElCurso #RefuerzosCovidNecesarios pic.twitter.com/IAqPuSgqhY
— Refuerzos COVID (@RefuerzosCovid) December 14, 2020
Vaya a mi cole y pregunte: soy el único refuerzo a media jornada y no puedo atender todas las necesidades. He sustituido muchos días y sigo haciéndolo porque faltan profes y ¿dice que no hace falta más? @eossoriocrespo
— Yanira Medina🍏 (@yanira_6) December 14, 2020
Desde la Plataforma por la Escuela Pública de Móstoles denuncian que esta situación traerá consigo desfases curriculares que afectarán, sobre todo, a las familias más desfavorecidas. De hecho, respecto al reclamo de la Plataforma de una educación 100% presencial, cabe recordar que precisamente es la presencialidad la que garantiza una calidad mínima en la educación de un alto porcentaje de alumnado que carece de recursos materiales dignos en sus hogares para seguir una clase online, sufriendo la llamada brecha digital, la cual tiene un componente de clase evidente. En la Comunidad de Madrid nos hallamos actualmente en el llamado escenario 2, el cual implica una modalidad semipresencial para el alumnado que cursa 3º y 4º de la ESO y 1º y 2º de Bachillerato.
Además, desde la Plataforma, Yolanda nos recuerda que “la enseñanza pública ya tenía precariedad antes”. No sólo no es suficiente el parche de los refuerzos COVID, sino que esta situación ya era insostenible antes de la pandemia. Desde la Plataforma apelan a la Ley 4/2019, de 7 de marzo, de mejora de las condiciones para el desempeño de la docencia y la enseñanza en el ámbito de la educación no universitaria, una ley que, aseguran, no se está cumpliendo. Sólo hay que observar las ratios en las aulas y los horarios desbordados del profesorado. “Con el cese de estos más de 1000 profesores, el 11 de enero nos quedamos como estábamos, ¿Qué va a pasar con todos esos alumnos?”. Yolanda nos explica que en varios centros de Móstoles han tenido que trasladar clases enteras a centros contiguos que podían ofrecer algún espacio más. Esta falta de recursos materiales y humanos hace cada día más difícil el trabajo de miles de docentes de la Comunidad que a duras penas logran sacar esta situación adelante y que actúan prácticamente “buscándose la vida”, también en lo que a protección sanitaria se refiere.
Una situación indignante e inadmisible que requiere más que nunca de la organización del profesorado en alianza con el resto de los sectores públicos en lucha.