Las últimas resistencias obreras en la fronteriza Ciudad Juárez se desarrollaron en medio de la ofensiva neoliberal: 1995. En pleno vigor de Tratado de Libre Comercio.

Sergio Abraham Méndez Moissen México @SergioMoissens
Viernes 3 de noviembre de 2017

La huelga más destacada fue la de la RCA. Este movimiento fue contemporáneo a las huelgas del sector público en Francia, que fue un “gran movimiento contra el neoliberalismo” asesorado por Pierre Bourdieu y que Daniel Bensaid llamó un “renacimiento: junto al EZLN en 1994, en 1995 con las grandes huelgas en Francia, después 1999 con Seattle y los Foros Sociales” (Bensaid, 2000) y a unos meses de la aparición del libro de Jacques Derrida Espectros de Marx.
Se sabe muy poco de este emblemático movimiento maquilador. Este movimiento se desarrolló a 6 años de la caída del Muro de Berlín y en pleno auge del neoliberalismo.
La huelga de 1995 fue todo un “hito” en la ciudad fronteriza a un año de la rebelión del EZLN. 5, 600 obreros maquiladores de la RCA cruzaron el Paso Texas para exigir aumento salarial que se bajó drásticamente a la mitad. Todo ello producto de la devaluación. Luego de cruzar el Paso Texas, decidieron ocupar la fábrica. A los 7 días de huelga matones de la CTM rodearon la planta y obligaron a que la ocupación terminará.
La huelga de brazos caídos fue militarizada y se permitió que los empleados operativos de la empresa estuviesen dentro. Este movimiento logró un aumento salarial del 20 % el 14 de febrero. En marzo 3 mil obreros de AMSA , también en Ciudad Juárez, realizaron una huelga para exigir un aumento salarial. En Coclisa, 1 mil obreros tomaron el ejemplo. En Vestamex se desarrolla el mismo fenómeno. La huelga de la emblemática tienda de televisores comenzaba a irradiar un movimiento en la frontera. El paro por aumento de salario llegó a 12 plantas.
A principios de 1995, 13.000 trabajadores, que representaban a las 12 plantas de la zona de la maquila en Ciudad Juárez a través de la frontera de El Paso fueron golpeados. La policía de Texas junto a la policía de Chihuahua reprimió la protesta de marzo.
Era lo más parecido a huelgas salvajes de la historia de Chihuahua. La inexistencia de organización sindical democrática generó el clima de movilización.
En 2015 un periodista desarrolla que el movimiento de RCA resultó exitoso:
Han pasado más de 20 años desde el último movimiento obrero de alto impacto en nuestra ciudad. A principios de 1995 las jefas de grupo de la maquiladora RCA –en aquel entonces la que ocupaba el mayor número de plazas laborales– encabezaron las inconformidades de los trabajadores de la planta, argumentando la depreciación de sus salarios como consecuencia de la devaluación del peso, además de que el presupuesto anual de la corporación estaba elaborado en su totalidad en dólares y que justo era recibir un aumento salarial sin que ello afectara las utilidades de la empresa. El movimiento devino en el estallamiento de la huelga que concluyó con la satisfacción de las demandas de los trabajadores.
La planta de RCA dejó de producir en 2008. Con ello la maquila más vieja de la frontera se desintalaba pero abría paso a nuevas firmas como LEAR, que hoy tiene la plantilla más grande.
Según La Jornada:
Ciudad Juárez, Chihuiahua. La empresa maquiladora RCA, la más antigua de Ciudad Juárez, dedicada al ensamblaje de televisores, anunció que este año cerrará sus instalaciones y despedirá a sus 600 trabajadores, informó Jorge Doroteo Zapata, dirigente estatal de la Confederación de Trabajadores de México. El cierre de esta empresa, que en las décadas de los años 70 y 80 llegó tener hasta 7 mil empleados, muestra que 2008 será un año “muy difícil’ para el sector laboral, derivado de la recesión económica en Estados Unidos, lo que afectará especialmente a los estados fronterizos donde están establecidas plantas maquiladoras.