×
×
Red Internacional
lid bot

Córdoba//Libros. La imaginación a los hijos

"Los hijos imaginarios" es el primer libro de Matías Herrera Córdoba, nacido en las redes sociales, se presenta hoy a las 19 en el Centro Cultural España Córdoba.

Luis Bel

Luis Bel @tumbacarnero

Martes 19 de septiembre de 2017

Matías es guionista, director, docente y ahora narrador. Dirigió la película La criada y es co-director del documental Buen pastor, una fuga de mujeres. Ahora presenta su primer libro, Los hijos imaginarios, una serie de relatos publicados por primera vez en la red social Facebook, y que salen de la virtualidad para plasmarse en papel.

En una especie de entrevista trashumante, dialogamos con el autor en el stand de Ediciones IPS de la Feria del Libro:

¿Cómo nace Los hijos imaginarios?

El libro nace a través de publicaciones de Facebook realizadas desde hace aproximadamente un año y medio, desde el otoño pasado. Ahí empecé a escribir un poco para interactuar en las redes sociales con la gente desde otro lado, que no sea lo cotidiano. Siempre me interesó la literatura y fue como introducirme para ver qué sucedía, con un relato cotidiano, pero sobre hijos imaginarios, que no existen. A partir de ahí empezó a tener repercusión y me entusiasmé, y empecé a escribir una o dos veces a la semana una serie de relatos. Ya sea al despertar, o al volver del trabajo, describía como era ese encuentro con ellos, los hijos.

Bueno, los relatos se fueron sucediendo y se llegaron a juntar más de 70, y comenzaron a pedirme en las redes sociales que haga una compilación. Una amiga los iba guardando, porque yo nos los hacía trascender más allá de la publicación en sí. Y ahí una editorial, Borde Perdido, y la gráfica 29 de Mayo, co-editan el libro a través de una plataforma digital que se llama El Panal de Ideas.

¿A través de esta plataforma se financia la publicación?

Sí, es una plataforma de financiamiento colectivo. Se realiza una pre-venta, con algunas recompensas y después se publica. Ahí logramos superar el monto que necesitábamos, se vendieron más de 120 libros y ahora lo presentamos, a esto, a lo que yo llamo un gran delirio.

Contanos un poco sobre los personajes

Los personajes son el padre y sus tres hijos imaginarios, que no tiene edad, ni nombre, y que son bastantes duros con su papá, no se callan nada. Pero la relación más que nada es lúdica, se va llevando a través de juegos. Incluso algunos que yo no tuve oportunidad de jugar con mi padre.

Al venir del ámbito del cine, ¿sentís que hay influencia de la narrativa audiovisual en los relatos?

Yo las intento tomar como dos propuestas separadas, en cuanto a que cada cosa que uno hace va desnudando una parte de sí mismo, en este caso, desde la literatura, calé un poco más hondo que en el cine. Me sentí mucho más expuesto. Pero sí, hay una vinculación, en el proceso de crear personajes, una escenografía, una casa.

¿Cómo es la experiencia de lanzar un relato en una red social donde la respuesta del público es inmediata y se cae la frontera entre el “lector modelo” y el lector empírico?

Lo positivo es la interacción, hay una especie de construcción colectiva, como en el cine. Por ejemplo ahora hay gente que me dice en Facebook “¿Cuándo vuelven los hijos?”, o una mujer que me mandó cuentos para que les lea a los hijos imaginarios, o como cuando un vez, que el más pequeño estaba enfermo y la gente me colgaba recetas caseras para nebulizarlo.

La relación es más directa, más inmediata y genera preguntas, que es lo que más me gusta del arte. Por eso para mí es un misterio cómo va a funcionar el libro impreso.