Diez obreros fallecidos por covid-19 en la empresa Ledesma, ni el gobierno provincial ni nacional, exigen cumplimiento de protocolo. Sigue la ganancia por encima de la vida. Jujuy en colapso sanitario. El Estado no está asunte, es responsable de un crimen social, junto a los empresarios.

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.
Miércoles 12 de agosto de 2020 17:46
Editorial en Pateando El Tablero, 101.7 Jujuy FM
- La pandemia de coronavirus está llevando a distintas provincias y localidades al colapso sanitario. Un ejemplo de ello es Jujuy y, dentro de su geografía, se destacan las localidades de Libertador General San Martín y Perico.
- En algunos medios nacionales vienen resaltando con mayor fuerza, tal vez, que en la mayoría de los medios dominantes de la provincia, la crítica situación que atraviesa el sistema de salud, cuestión que a su manera el Gobernador reconoció en conferencia de prensa el domingo pasado.
- Sobre lo que ésta sucediendo, podríamos decir que entre las y los que somos críticos de la política oficial desde el inicio de la Emergencia Sanitaria y Epidemiológica, tenemos algunos puntos en común. Partiendo de lo que respecta a cómo el Gobernador ordena cosas que no resuelven el problema sanitario, sino más bien, tratan de cortar por lo más fino responsabilizando a las y los trabajadores médicos como antes fue el camionero o hasta una figurada cholita responsable del ingreso del virus por el contrabandeo de hojas de coca.
- Pero donde creo está una diferencia profunda es en ponerle nombre y apellido a los responsables de esta crisis que no solo es sanitaria, sino que también, se viene proyectando con intensidad en aspectos sociales y económicos que afectan a las amplias mayorías.
- Acá entonces quiero plantear dos cuestiones de lo que considero es parte de un debate que hay que aclarar al momento de pensar qué salida a esta crisis, con quién y cómo hacerla.
- Por un lado, nos dicen que el problema está en que las y los jujeños estaríamos “desamparados” frente a un Gobernador que nos llevó al colapso. Primero, hay que recordar que hace una semana nomas estuvieron altos funcionarios del ministerio de Salud de Nación, felicitando Morales por su gestión sanitaria. Al menos, deberían reconocer que el Gobernador no conduce solo el Titanic.
- Segundo, esta idea del Estado ausente, supongamos que pudiese sostenerse aún desconociendo la presencia en territorio de los funcionarios nacionales y que el Estado provincial se haya tomado “licencia”, nos lleva a preguntarnos, ¿qué sería un Estado presente? ¿Debería invertir en salud y sacar a Jujuy de la soga de contar solo con 70 respiradores por ejemplo? ¿No debería ordenar la centralización del sistema público y privado de salud ante la ausencia de camas y personal?
- Bueno, estas preguntas que deberían ser parte de un plan de acción, no son tenidas en cuenta en la gestión como dicen algunos o en la política de salud de ningún Estado provincial, como tampoco de la Nación. Ahora bien vale preguntarse, ¿Por qué? ¿Tiene que ver que hasta julio el Estado nacional pagó $350 millones mientras en Salud el presupuesto ejecutado fue de $240 millones? Sin dudas estas prioridades, definen los resultados alcanzados en materia sanitaria.
- Acá entramos en la segunda parte de la polémica. Cuando se trata de encontrar a los responsables del colapso, la definición de “Estado ausente”, resulta útil al momento de deslindar a los grandes empresarios y terratenientes que aportan su cuota de responsabilidad. No solo en la generación de pandemias globales a través de sus negocios en las factorías de animales, sino también de hacer de sus empresas focos de contagios de Covid-19.
- Este es el caso de Ledesma que obtuvo otro triste récord: ser la empresa con más obreros fallecidos por coronavirus del país. Ya son diez. Sobradas son las denuncias del sindicato del azúcar y de los propios trabajadores que hemos difundido a través de la Izquierda Diario y de los legisladores del Frente de Izquierda en cuanto al incumplimiento del protocolo sanitario presentado por la empresa. Además que hacen trabajar a los mayores de 60 años desde el inicio de la pandemia. Nadie puede decir que los ministerios de Trabajo de Provincia y Nación no recibieron las cartas documento y no conocen la realidad. Esto último sería tan grave como haber ocultado las cartas en un cajón.
- Pero en realidad, el dejar hacer de los gobiernos y el Estado a los empresarios, lejos está inscripto en una suerte de desidia o como dijimos “Estado ausente”, sino que está en el ADN del Estado, que parafraseando a los autores del manifiesto comunista, Marx y Engels, no es más que una junta que administra los negocios de la burguesía. El resultado entonces de defender los negocios y la ganancia capitalistas es cometer un crimen social exponiendo la salud y la vida de los trabajadores al virus.
- De su parte, grandes empresarios como Blaquier no andan con vueltas cuando tuvieron que disponer de los favores del Estado, con los militares subidos a los camiones de la empresa, secuestraron a 400 personas en las noches del Apagón o a principio del siglo XX y con los favores del mismo ejército reclutaban a las poblaciones originarias del chaco salteño como mano de obra semi-esclava para la cosecha de la caña de azúcar.
- Es el mismo Blaquier, Carlos Pedro, el que dedicó un poema a la actual vicepresidenta Cristina Kirchner, en 2010 durante una entrevista en el diario La Nación, allí declara su amor por la mandataria debido a la mejora que le había otorgado en los negocios con la cría de porcinos, tal vez ahora, ¿Le enviará unas esquelas a Alberto si finalmente Argentina firma el tratado con China para producir cerdos a gran escala?
- En esta misma entrevista que no tiene desperdicios Blaquier sostiene que “El último Perón fue un buen gobernante”, o sea, el Perón que creó la Triple A junto a la Policía y la burocracia sindical para comenzar a desaparecer, torturar y asesinar a jóvenes y trabajadores que cuestionaban el statu quo y los efectos del “pacto social”; como también en esta entrevista consultado por un almuerzo sostenido con el ex presidente interino, Eduardo Duhalde, Blaquier se encargó de aclarar que también habían participado el ex vicepresidente, Julio Cobos, y el entonces senador, Gerardo Morales, sobre éste último se encargó de dejar en claro que lo quien considera como “muy amigo”.
- Es esta relación orgánica entre el poder económico y los funcionarios de Estado, la que se reproduce y afianza en el país años atrás año, así lo expresó la foto del 9 de Julio del Presidente donde no hizo falta que estuviera Blaquier, ya que los mismos de su clase lo representaron de cuerpo entero entre hacendados, industriales y banqueros.
- Por último, Blaquier en aquella entrevista sostiene que “en este país, a todo el que tiene guita lo ataca la zurda”, en realidad el problema está en cómo hizo esa guita y cómo la sigue haciendo en base a la apropiación de tierras y expulsión de los pueblo originarios, en base a la explotación y opresión de los trabajadores, no solo él, sino todos los de su misma clase, sean locales o extranjeros, bajo el amparo del Estado y los gobiernos de turno.
- Una salida a favor de las mayorías no solo implica afectar los intereses de los grandes empresarios y terratenientes, sino que para ello, hace falta elegir bien a los amigos, dejar en claro quiénes son los enemigos, y preparar una fuerza política propia capaz de conducir la fuerza social de la clase trabajadora hacia un destino de dar vuelta todo.

Gastón Remy
Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.