×
×
Red Internacional
lid bot

Indec. La inflación sigue alta: en junio fue de 6% y en lo que va del año acumula 50,7%

En un año la inflación llega a 115,6%. Massa celebra una desaceleración respecto a mayo, pero los precios siguen elevados y se deterioró el poder de compra. Es necesaria una suba de emergencia de salarios, jubilaciones y programas sociales.

Jueves 13 de julio de 2023 16:02

La inflación de junio fue del 6%, según el índice de Precios al Consumidor (IPC) que informó este jueves el Indec y en el primer semestre acumula ya un incremento de 50,7%. De esta manera, el acumulado de los últimos doce meses alcanzó 115,6%.

El Indec detalla que “la división de mayor aumento en el mes fue Comunicaciones (10,5%), producto de la suba de servicios de telefonía e internet. Le siguieron Salud (8,6%) -por aumentos en medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga- y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (8,1%), principalmente por las subas en electricidad”.

El rubro de los alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 4,1% por debajo del nivel general. Sin embargo, en los últimos doce meses los alimentos escalaron 116,9% por encima del nivel general. Este incremento impacta con más fuerza en los sectores de menores ingresos.

Massa sonríe porque la inflación registró una desaceleración respecto de mayo, pero los precios se mantienen en niveles elevados. Es el último dato oficial que se conocerá antes de las PASO.

El Gobierno es responsable de la fuerte inflación por echar más nafta al fuego al autorizar los aumentos en los servicios públicos, combustibles y salud. También sigue renegociando con el Fondo, el acuerdo con el organismo es un “modelo” de alta inflación ya que la suba de precios es el mecanismo para ajustar el presupuesto, partidas como salud, educación, jubilaciones; y los ingresos de las mayorías trabajadoras.

Otra salida

El fenómeno inflacionario es complejo y tiene varias causas como la evolución del dólar, el incremento de las tarifas de los servicios públicos; la evolución de los precios internacionales; entre otras. Los grandes empresarios en este contexto de inflación remarcan precios, es la conducta del gran capital concentrado para defender y mejorar su rentabilidad.

Se necesitan medidas de emergencia, que garanticen el nivel de vida del conjunto de las mayorías trabajadoras, así como un programa de otra clase para combatir la inflación con medidas como el desconocimiento soberano de la deuda fraudulenta, la nacionalización de la banca y el comercio exterior bajo gestión de los trabajadores para atacar la fuga de capitales y las remesas de utilidades de las grandes empresas al exterior que debilitan la moneda nacional.

La CGT va a realizar un acto para respaldar la candidatura de Massa, responsable del ajuste junto con el resto de los socios del Frente de Todos, en vez de pelear por mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora. Los dirigentes sindicales deberían ponerse a la cabeza de un plan de lucha para recuperar todo lo perdido en estos años, por una suba de emergencia para los trabajadores formales, informales, desocupados y jubilaciones y por la actualización automática frente a la inflación.


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario