Las diputadas Myriam Bregman y Alejandrina Barry del FIT presentaron un pedido de informes en la Legislatura porteña. En medio de un aumento de las denuncias por la falta de seguridad en las clases presenciales y mientras que Larreta y Acuña tratan el tema como un slogan electoral, sin dar precisiones.
Miércoles 17 de febrero de 2021 17:00
Hoy miércoles comenzaron las clases presenciales en la Ciudad de Buenos Aires, mientras Ademys realiza un paro y los docentes, estudiantes y familias multiplican las denuncias por la falta de seguridad sanitaria en las escuelas.
Recopilando las denuncias que viene realizando docentes y familias organizadas, las diputadas del Frente de Izquierda, Myriam Bregman y Alejandrina Barry, presentaron un pedido de informes en la Legislatura porteña, a través del cual buscarán obtener información precisa acerca del plan sanitario, escuela por escuela, en el que se autorizó el retorno a las aulas.
La intención de las diputadas es que el Gobierno porteño deje de utilizar la vuelta a clases como un slogan electoral y se digne a dar explicaciones precisas de cómo garantizará una vuelta a clases segura. “Es un tema demasiado serio para no ser tratado en profundidad y con claridad para los docentes y familias. Y no como hacen desde el Gobierno que lo tratan como un slogan electoral”, sentenciaron.
Te puede interesar: Acuña llama a garantizar la presencialidad, pero siguen las denuncias de inseguridad sanitaria
Te puede interesar: Acuña llama a garantizar la presencialidad, pero siguen las denuncias de inseguridad sanitaria
En primera instancia, con el pedido de informes exigen que se muestre el relevamiento, escuela por escuela, de la situación edilicia de los 800 establecimientos educativos, “en particular en lo referido a la ventilación de las aulas y al distanciamiento social de 1.5 metros”. Como así también cuales son las obras y/o el presupuesto destinado para infraestructura escolar, partiendo de la denuncia realizada por los sindicatos docentes que registraron que el 66 % de las escuelas se encuentran con aulas con falta de ventilación.
Te puede interesar: El 66 % de las aulas de la Ciudad no cuentan con la ventilación necesaria frente al covid-19
Te puede interesar: El 66 % de las aulas de la Ciudad no cuentan con la ventilación necesaria frente al covid-19
A su vez, exigen que se informe detalladamente “La cantidad de insumos entregados por escuela, en particular de: a) termómetros; b) dispensadores y bidones de alcohol en gel; c) barbijos; d) mascaras faciales; e) guantes descartables; f) dispensadores de jabón; g) jabón líquido”. A sabiendas que una gran cantidad de escuelas no cuentan con estos recursos como denuncia el personal no docente. Como así también se detallen las licitaciones y el presupuesto destinado o a destinar para los insumos sanitarios.
Te puede interesar: Escuelas de Lugano: sin termómetros, barbijos y obras para la vuelta a clases
Te puede interesar: Escuelas de Lugano: sin termómetros, barbijos y obras para la vuelta a clases
Otro de los principales temas preocupantes entre especialistas, sanitaristas y la comunidad educativa es la implementación de burbujas, para lo cual exigen que se detalle “La cantidad de personal docente y no-docente que cumple tareas laborales en más de un “grupo burbuja” y/o establecimiento educativo”. Ya que las diputadas cuentan con informes realizados por el gremio que dan cuenta que el “68 % de los docentes de nivel medio trabaja en más de un establecimiento… y muchos se movilizan cada día entre distintos establecimientos, llegando en algunos casos a 5 o hasta 6 establecimientos por docente”.
Te puede interesar: Larreta presentó un protocolo inviable con burbujas de 30 estudiantes y sin vacuna
Te puede interesar: Larreta presentó un protocolo inviable con burbujas de 30 estudiantes y sin vacuna
Para poder implementar el sistema de “grupos burbujas” y cinco días de clases de cuatro horas cada uno de forma presencial, se necesita más personal, tanto docente como no docente. Como reclaman los gremios y aconsejan los sanitarias, “Una burbuja, 10 alumnos, un docente”; para lo cual exigen que se garantice “el cumplimiento de todos los derechos laborales, en particular los referidos a la jornada laboral, de aquellos docentes que deben brindar clases presenciales y virtuales”. Y al mismo tiempo su correlato presupuestario para poder afrontar esta inversión para impedir la propagación del covid-19.
El otro gran tema, recurrente en la Ciudad y que todos los años las diputadas del FIT toman como causa, son las vacantes escolares. Según trascendidos, ya que nunca dieron precisión desde el Gobierno es “Si conservarán su matrícula escolar las y los estudiantes que mantengan clases exclusivamente virtuales, sin la asistencia presencial a los establecimientos”.
Te puede interesar: “Me dijeron que si en tres días no enviaba a mi hijo al jardín nos sacan la vacante”
Te puede interesar: “Me dijeron que si en tres días no enviaba a mi hijo al jardín nos sacan la vacante”
Este pedido de informe no es más que un aporte a la lucha que docentes, estudiantes y familias vienen dando por una vuelta a clases segura, porque como ya dijeron las diputadas “Es un tema muy serio -educativo y de salud pública- para que Larreta y Acuña lo traten como un slogan electoral y que el ministro nacional Nicolás Trotta no pida explicación alguna. La comunidad educativa toda, tiene el derecho a la educación y a la salud”.
Te puede interesar: CABA: la comunidad educativa exige un regreso a clases seguro
Te puede interesar: CABA: la comunidad educativa exige un regreso a clases seguro
Acá te dejamos el pedido de informe completo:
Pedido de informes sobre vuelta a clases- Bregman y Barry - FIT by La Izquierda Diario on Scribd