La cámara Federal de Tucumán rechazó el habeas corpus a favor de Alberto Ledo, en cuya desaparición el 17 de junio de 1976 tiene responsabilidad el ex jefe del Ejército César Milani. Organismos de derechos humanos nucleados en el Encuentro Memoria Verdad y Justicia apelaron la medida.

Gloria Pagés @Gloria_Pages
Viernes 11 de septiembre de 2015
El día que se cumplían 39 años de la desaparición de Alberto Ledo, el pasado 17 de junio, en Tucumán hubo un importante acto en homenaje. En ese mismo momento se presentaron en varios Tribunales federales habeas corpus para reclamar que el Estado investigue qué sucedió con Ledo, impulsados por la madre, Marcela Brizuela, y la hermana del joven desaparecido, Graciela, y organismos de derechos humanos que integran el Encuentro Memoria Verdad y Justicia y el colectivo Justicia Ya! de La Plata como la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, el CeProDH, HIJOS La Plata, Liberpueblo entre otros.
La parálisis de la causa que tramita en Tucumán, en la que se debe investigar la responsabilidad de César Milani en la desaparición de Ledo, fue los que nos movió a insistir, por la vía del habeas corpus, en el que el estado debe investigar las responsabilidades y el paradero. Este instrumento es el mismo que los familiares de los desaparecidos presentaban en plena dictadura y el mismo, que mucho tiempo después, vuelven a presentar, además de organismos y familiares de Ledo, Nora Cortiñas y Elia Espen por la desaparición de sus hijos.
El “No a lugar” era la norma durante la dictadura. Hoy, 39 años después, la Cámara Federal de Tucumán, mostrándonos el rol cómplice de la justicia, vuelve a rechazarlo entendiendo que “no es la vía adecuada para conocer el paradero de Alberto Ledo” y que el pedido carece de “actualidad”. Argumento sesgado, erróneo y ante todo una nueva muestra de la complicidad con la impunidad. Alberto Ledo continúa desaparecido y el Estado no ha hecho nada para encontrarlo ni para castigar a los culpables.
Esta semana, a través de un Recurso a Casación, los organismos de derechos humanos apelamos esta resolución, fundamentando entre otras cuestiones que no sólo el habeas corpus es la herramienta (como lo confirma el caso de Nora Cortiñas y Elia Espen en los que sí fue aceptado) sino que “El Estado responsable la integridad y vida de Ledo (máxime encontrándose al momento de la desaparición bajo estado militar), y de su desaparición jamás informó siquiera que pasó con Ledo” Es inadmisible que la justicia y el estado sigan reproduciendo la impunidad de la que gozan los genocidas, negando el derecho a saber la verdad sobre nuestros desaparecidos y negando también el castigo a los culpables. Como hemos denunciado se ve un retroceso en los juicios a los genocidas.
En las causas en las que se debe investigar la responsabilidad de Milani, tampoco hay ningún avance, ni se lo ha citado a declarar. La última denuncia presentada, cuando aun era jefe del Ejército amparado por el gobierno, fue la iniciada por Myriam Bregman y Matías Aufieri, abogados del CeProDH, que se presentaron como querellantes junto a Oscar Schaller, víctima de la dictadura que acusa a Milani de haber sido parte del entramado genocida que actuó en la Provincia de La Rioja. Allí se solicita también la apertura de los archivos de de la represión que posee el Estado, los de las Fuerzas Armadas, el Batallón 601 y de la ex SIDE. La apertura de los archivos es también responsabilidad del gobierno nacional, que se ufana de dar pasos firmes en el “proceso de verdad, memoria y justicia”.
A pocos días de un nuevo aniversario de la desaparición de Julio López, esta exigencia está más vigente que nunca. Van nueve años en los que el gobierno nacional nada hizo para investigar qué pasó ni castigar a los responsables. Ni Cristina Fernández ni Scioli siquiera lo nombraron en sus discursos. Por eso marcharemos este 18 de septiembre en todo el país, porque sólo así, en las calles, que lograremos el castigo a los responsables de la desaparición de López como el juicio y castigo a Milani y a todos los genocidas.