La libertad del diablo muestra la violencia dejada por la lucha contra el narcotráfico en todo México
Jueves 23 de marzo de 2017
Presenta Everardo González su documental La libertad del diablo en el marco de la Gira de Documentales Ambulante en su duodécima edición arranca este 23 de marzo y concluye el 6 de abril en la Ciudad de México, para después recorrer diez estados de la república mexicana.
El documental recoge testimonios de víctimas de la violencia generada por la lucha contra el narcotráfico, además de confesiones de sicarios y ex militares. Sin dar fechas se inicia el documental con la narración de los familiares de las víctimas de la violencia en México.
Testimonios
Con rostros cubiertos con máscaras color piel, de las que usan los que sufrieron quemaduras, los personajes hablan a la cámara, dos mujeres jóvenes narran cómo se llevaron a su mamá un grupo de sicarios que los obligó a irse de México, una madre describe cómo fue la búsqueda de sus hijos que fueron levantados por policías municipales, mientras un hombre narra cómo busco a sus familiares en el bajo mundo del narcotráfico.
En contraste un joven confiesa como se inicio inició su vida como sicario aún siendo menor de edad, la manera en que operaba en la Ciudad de México, en tanto un ex militar describe su vida castrense, con ejecuciones extrajudiciales, y la negativa de sus superiores para darlo de baja..
La libertad del diablo muestra tanto a víctimas y victimarios que son los protagonistas, haciendo énfasis en los secuestros y desapariciones forzadas (realizadas por las autoridades), sin mostrar un ángulo diferente, es lo que viven los protagonistas, es un documental donde se expresan los sentimientos.
En el filme nunca se habla con especialistas o se dan estadísticas o se muestran fríos números, tampoco se dan nombres de autoridades o se nombra algún presidente, parece que la violencia provocada por una decisión gubernamental siempre ha estado en México, deja de lado la forma sistemática en la que actúan las fuerzas represivas del estado.
Everardo González se ha especializado en documentales, con su opera prima La canción del pulque (2003) obtuvo el premio Ariel al mejor largometraje documental, y en Los ladrones viejos. Las leyendas del artegio (2007) desentrañó la historia de un famoso ladrón de casas.