lid bot

Medio Ambiente. La lucha contra la megaminería en Mendoza a diez años del rechazo al proyecto San Jorge

Ayer se cumplieron 10 años de la audiencia pública que tuvo lugar el 26 de octubre del 2010. Con una masiva asistencia y participación de los vecinos de Uspallata, se rechazó el proyecto de la minera San Jorge. Este fue el puntapié inicial para que se caiga el proyecto en la legislatura provincial. Con la organización de vecinos y ambientalistas se convirtió en una lucha memorable del pueblo de Uspallata en defensa del agua, bienes comunes y patrimonio cultural. Hasta el día de hoy la lucha continúa

Martes 27 de octubre de 2020 09:34

Detrás de esta gran historia de organización quienes defienden los recursos y la calidad de vida del pueblo de Uspallata continúan organizándose para evitar el avance constante de quienes pretenden saquear.

Hablamos con Federico Soria quién forma parte de la asamblea del Valle de Uspallata para que nos comente sobre el proyecto que se viene gestando para declarar provincialmente Área Natural Protegida Uspallata - Polvaredas y a nivel nacional poder crear el Parque Nacional Uspallata. Él es técnico en conservación de la naturaleza, con posgrado en Administración de Áreas Protegidas, además impulsó el proyecto de Área Protegida de Laguna del Diamante.

Proyecto Área protegida de Uspallata

Hemos presentado un proyecto para crear un Área protegida que venimos trabajando desde los años 90. En el 2000 tomó estado parlamentario, y consiste en la protección de la Cuenca completa del río Mendoza que alimenta a Uspallata y el Oasis Norte, esto alberga a 1.200.0000 personas, 200.000 hectáreas de riego de cultivo, más de 9.000 establecimientos agroalimentarios. Además sustenta la vida y la economía del Gran Mendoza siendo uno de los Oasis más grande del país. Tiene una gran importancia para nuestra economía, la idea es protegerla. Planteamos como alternativa al extractivismo la creación del área protegida para el uso turístico de la montaña que nos rodea. Con esta figura legal se podría llevar a cabo. La finalidad es conservar los valores naturales y culturales de la zona y la Fuente del agua que nos sustenta.

El sector minero que opera muy bien en la legislatura, constantemente ha ido pisando el proyecto y no ha permitido que avance, se han ido perdiendo y archivando los expedientes. El último lo presentamos fue en el 2014 y tiene la firma de Tadeo García Zalazar y Héctor Quevedo cuando eran Diputados, dos dirigentes radicales importantes. Cuando eran oposición, estaban de nuestro lado y ahora que son gobierno, se pusieron del lado del lobby de la megaminería, borrando con el codo lo que escribieron con la mano.

Actualmente el proyecto está en la comisión de medio ambiente en la cámara de Diputados.
Después de las movilizaciones de diciembre del año pasado por la Ley 7722, consideramos que tenemos chance para que el proyecto pueda ser sancionado, a pesar de la resistencia del gobierno, nosotros insistimos.

Te puede interesar: Guardaparques de Mendoza: la respuesta a medias del gobierno y la situación de los trabajadores

Y si la mina San Jorge decide avanzar nuevamente, habrá una oposición muy grande cómo pasó con la 7722. Así que vemos como alternativa establecer una mesa de negociación, seguramente no salga por las buenas. Se ha relevado todo: los valores patrimoniales, la historia, cultura, pueblos originarios, Qhapac Ñan, también la flora y fauna, la ruta sanmartiniana, la historia del ferrocarril. Tiene que ser considerado como parte de nuestra identidad ya que puede ser impactado por el extractivismo. El proyecto de área protegida abarca 400000 hectáreas, incluye la Estancia Yalguaraz, la Estancia Tambillo y la Estancia Uspallata. Las dos primeras son privadas y la última es tierra fiscal del Estado nacional. Estas son las tierras que rodean Uspallata. Planteamos que podrían llegar a ser un parque nacional. No es una medida política difícil de tomar porque el estado nacional podría decidir el cambio de uso, de uso militar a uso recreativo y para conservación de la naturaleza y el patrimonio. En nuestra relevación de valores naturales y patrimoniales para la conservación, detectamos que la mayoría está en la estancia Uspallata. Todo esto se ha debatido en la asamblea y hemos dado talleres a la comunidad para determinar el mapeo del área de conservación. Queremos que se cree un parque nacional, pero no por eso renunciamos a la protección de toda la cuenca del Río Mendoza.

El parque nacional es una meta parcial. Actualmente este territorio está en manos del ejército que quiere ceder una área de apenas 30 o 40 mil hectáreas y que se encuentran en el medio de la Cordillera. Así no tiene sentido crear un parque nacional porque está muy lejos del alcance turístico y además de este modo "se protege por sí sola". La asamblea no está de acuerdo. Todo este proceso de creación del Parque Nacional, en vez de estar siendo manejado por la administración de parques nacionales, lo está coordinando el Ministerio de Defensa donde Guillermo Carmona lo está manejando con su estructura partidaria. Carmona tiene operadores políticos en todas las localidades de montaña. Son ellos los que encaran una suerte de diálogo bastante sesgado porque no quieren que estemos los miembros más activistas de las asambleas en la mesa de diálogo, buscan algunas personas para tener el aval del sector ciudadano a esto qué quieren ellos, incluso quieren usar el nombre "Área protegida Uspallata-Polvaredas", qué es el nombre que le pusimos nosotros pero no tiene nada que ver. Cuando Guillermo Carmona era secretario de ambiente firmó la declaración de impacto ambiental de la minera San Jorge, eso la gente lo tiene muy claro, por eso está generando mucho rechazo.

Desde la asamblea de Uspallata hemos pedido que se saque a Carmona y a su estructura partidaria de este procedimiento y sea la Administración de Parques y no el Ministerio de Defensa. Este proyecto nacional es importante porque al traer un beneficio económico a la zona, se tiende a cuidar mejor.

Por otro lado, el proyecto binacional viene desde hace tiempo en la lucha organizándose con las asambleas de ambos países tanto de chile como de Argentina para frenar el Mega Proyecto minero Vizcachita.

El proyecto Minero Vizcachita, un alerta para Mendoza

Es el proyecto de mina a cielo abierto más grande del Mundo. Se encuentra en proceso de exploración avanzada. El territorio sobre el cual se pretende realizar es a 70km de Uspallata, en Putaendo, un pueblo de Chile, la zona afectada por este proyecto es de 5km de diámetro, cuenta con más de 10 escombreras y diques de cola que son una amenaza para nuestras cuencas de agua ya que, sumando el efecto de la acción de los vientos que traslada la remoción de material, se compromete seriamente los glaciares en donde se depositarían estos residuos que traslada el viento y acelera el descongelamiento que ya viene afectando inclusive el cambio climático.

Actualmente este proyecto ha llegado hasta el proceso de exploración, se ha logrado frenar momentáneamente por una medida cautelar de una causa judicial que lograron presentar las organizaciones ambientalistas de Chile, y aunque la municipalidad de Putaendo también se opuso y ha presentado causas, la minera y el gobierno de Chile apeló, pero queda aún a la vera de una audiencia pública sin garantizar a los vecinos u organizaciones ambientalistas el freno definitivo de este mega proyecto minero.

Proyecto Binacional: las rutas Sanmartinianas como patrimonio de la humanidad

Desde Uspallata en conjunto con las organizaciones ambientalistas de Chile, quienes tienen una organización similar a las asambleas en Argentina pero no son iguales, nos estamos organizando para proteger ambos lados de la cordillera, y es que tenemos un punto muy importante en común ya que las rutas sanmartinianas están en el proyecto minero San Jorge y en los planes del proyecto de Vizcachita, y el pueblo de Putaendo que fue el primer pueblo que encuentra San Martín en su gesta libertadora.

Es así que las asambleas de Mendoza como también organizaciones ambientalistas de Chile luchan para preservar materialmente este hecho histórico y declarar Patrimonio de la Humanidad las rutas sanmartinianas y que éstas no sean las rutas del saqueo megaminero. Una ruta emancipadora no puede ser la ruta del neocolonialismo.

La importancia de lograr su conservación en el marco de que no solo son las rutas que realizó el ejército de San Martín y el hecho histórico sino también de preservar todo el entorno que es ese paisaje que es la mitad del continente y que incluye a varios países, por lo que no sólo estamos hablando de cuidar el agua sino que estamos cuidando nuestra historia.

Hay una carta dirigida a los embajadores tanto argentino como chileno para que lo presenten y al mismo tiempo estamos trabajando tanto las organizaciones chilenas como las argentinas el intentar de sensibilizar a los diferentes organismos para que tomen el proyecto.

Este proyecto ha sido presentado el año pasado 2019 en la UNESCO y ya está formalizado y presentado desde el lado argentino y tiene número de expediente. Queremos que ahora, el embajador actual Pino Solanas lo tome por todo esto que es intentar preservar la cordillera, y que convoque al embajador chileno para que esto tenga el carácter binacional que requiere.

Las Heras y el ordenamiento territorial

El ordenamiento territorial de las Heras continúa en blanco respecto de Uspallata, la Ley 8051 no incluye a Uspallata y debe estar en el plan municipal.

Te puede interesar:¿Quién ordena y para quién? Apuntes sobre el Ordenamiento Territorial en Mendoza (Parte I)

A pesar de los reclamos de vecinos y de las Asambleas tanto de Uspallata como la Asamblea de Las Heras por el Agua Pura, el ordenamiento territorial de las Heras es un cheque en blanco para los especuladores a utilizar los recursos naturales, ninguna gestión ha puesto límites a lo que debiera ser el punto más fuerte de un departamento que conforma parte muy valiosa del gran oasis mendocino.