El 8A se tratará en el Senado el proyecto de legalización del aborto, y en todo el país las mujeres se organizan para conquistar este derecho fundamental contra el poder oscurantista de la Iglesia católica. La ciudad de Cañada de Gómez no es la excepción.
Martes 7 de agosto de 2018 15:36
El 8A se tratará en el Senado el proyecto de legalización del aborto, y en todo el país las mujeres se organizan para conquistar este derecho fundamental contra el poder oscurantista de la Iglesia católica. La ciudad de Cañada de Gómez no es la excepción. Sobre esto dialogó La Izquierda Diario con integrantes de la agrupación feminista cañadense La Yesca.
La Izquierda Diario: Para empezar, ¿qué es La Yesca y cómo surgió?
La Yesca es una agrupación feminista -de corriente relacional- de mujeres autoconvocadas de la ciudad de Cañada de Gómez, Santa Fe. Empezamos a conformarla y tener las primeras asambleas en el mes de mayo de este año, a raíz de la campaña por la legalización del aborto. Si bien este fue uno de los hechos que nos convocó, nos dimos cuenta que había mucho para hacer en una ciudad tan chica y atravesada verticalmente por el patriarcado con una mentalidad conservadora. De hecho, somos una de las primeras agrupaciones feministas de la ciudad y la primera en surgir luego de muchos años de sosiego.
LID: ¿Qué actividades realizan o realizaron?
Las actividades fueron muchas en relación al tiempo que estamos funcionando, hicimos una pegatina el día previo al 3J #NiUnaMenos, en toda la ciudad con fotos de mujeres que fueron víctimas de femicidio, incluida Daniela Sparvoli, una maestra que fue violada y asesinada en el 2003 en un camino rural de Cañada de Gomez. Al día siguiente, convocamos a la marcha de 3J en la plaza de nuestra ciudad. También, la noche previa a la media sanción de la Ley de interrupción voluntaria del embarazo en Diputados, realizamos una intervención de pañuelos verdes en diferentes esculturas y monumentos de la ciudad. Además, comenzamos a planificar y llevar a cabo conversatorios de diferentes temáticas que consideramos que son necesarias abordar. El primer conversatorio fue sobre Educación Sexual Integral y Derechos Humanos, dictado por la profesora Verónica Correa en el mes de julio. La charla tuvo una respuesta masiva por parte de la comunidad educativa y público general. Este mes estuvimos focalizadas en la Campaña por la legalización del aborto, por eso hicimos un pañuelazo con zapada feminista y actividades culturales, que tuvo mucha repercusión a nivel regional. Cabe destacar que en el trascurso de estos meses entregamos más de 500 pañuelos verdes de la campaña. La última actividad que desarrollamos, fue una producción audiovisual en formato de spot, que tuvo como objetivo principal informar a la población la realidad de la Provincia de Santa Fe que adhiere al protocolo de ILE desde el 2012.
LID: ¿Qué balance hicieron de estas actividades?
El balance es muy positivo, sentimos que un sector de la sociedad nos está acompañando y dando apoyo a través de diversos medios, sumándose en todas las propuestas.
LID¿Consideran que la Interrupción Legal del Embarazo se aplica en la ciudad? ¿Hay otros espacios o instituciones que den información sobre el aborto?
Si, si bien en algunos efectores de salud de la ciudad se practica la ILE y hay profesionales que aplican el protocolo interdisciplinariamente, no hay información certera y concreta a la población en general. No hubo propagandas, ni tampoco las autoridades del Hospital San José informaron en ningún medio sobre la realidad institucional referida al tema. No existen otros espacios en la ciudad que aborden o informen sobre esta problemática.
LID¿Las autoridades de la ciudad se acercaron a alguna de las actividades que realizaron?
No, no obtuvimos respuestas políticas ni de funcionarios públicos. Asimismo, ningún político expresó su postura respecto al tema. Si bien, hemos invitado formalmente a las actividades no se hicieron eco de esta problemática, que atraviesa la escena social actual y que exige un posicionamiento urgente al respecto. Creemos que esta dinámica es un reflejo de la mentalidad conservadora y funcional al status quo que caracteriza a la clase política cañadense.
LID: ¿Qué injerencia opinan que tiene la iglesia católica en la ciudad?
Tiene mucha injerencia e influencia a nivel municipal, social y en instituciones deportivas-recreativas. Está muy naturalizado que la presencia clerical esté en todos los ámbitos. Si bien estos hechos, se toman como algo del orden de lo cotidiano e inclusive como un acto ingenuo, no dejan de ser un indicador del nivel de adoctrinamiento existente.
Hace una semana el Instituto José Razetto de la ciudad demostró su apoyo a la campaña de la iglesia católica “por las dos vidas” con carteles colgados en su puerta. Si bien no hubo declaraciones por parte de las autoridades, el repudio a este acto en las redes sociales obligó a la institución a sacar esos carteles. La diferencia con los pañuelazos dentro de los colegios de todo el país a favor de la Ley es que éstos fueron organizados por las y los estudiantes, no como una imposición de las instituciones que responden al poder de la Iglesia.
LID: ¿Cuál es su opinión sobre lo que sucedió en el Instituto José Razetto?
Nos enteramos de la situación a través de la opinión pública y los posteos de repudio en las redes sociales. Además, recibimos varios descargos por una parte del alumnado que no estaba de acuerdo con dicha actividad. Entendemos, que la forma de abordaje del tema es propio del funcionamiento interno de la institución educativa, que expresa su postura acorde a la iglesia católica a la que responde como comunidad. Por otro lado, si bien es una escuela particular incorporada católica, no está exenta de cumplir con el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, acorde a como marca la Ley 26.150.
Las mujeres venimos dando una batalla fenomenal contra las instituciones y un sistema que nos oprime y explota, que nos quiere confinadas a la oscuridad de la clandestinidad y al riesgo de la muerte cuando decimos que queremos decidir. Obtuvimos la media sanción de una Ley fundamental para poder ejercer nuestro derecho gracias a la organización y la movilización de millones de personas el 13J. Este 8 de agosto redoblamos la apuesta porque queremos que la marea verde se convierta en tsunami y que llegue a todos lados.