×
×
Red Internacional
lid bot

Santa Fe. La obra pública de Bonfatti: millones para los empresarios, despidos para los obreros

Miles de obreros de la UOCRA se movilizaron en Santa Fe Capital y Rosario a causa de más de mil despidos en lo que va del año.

Miércoles 4 de julio de 2012 10:09

A veces pasa a quienes queremos transformar la realidad, que “los números”, las rencillas de palacio, y otras cosas tan alejadas de “las luchas”, nos parecen ciertamente aburridas. Y lo son. Sin embargo nos dan coordenadas para entender y planificar la acción. Cuando no los tenemos, muchas veces los fenómenos aparecen “de repente”, como si el famoso “repollo” todo lo explicase.

Los medios locales dan cuenta de las movilizaciones de 2.000 obreros de la UOCRA en Santa Fe Capital (ayer) y algo más en Rosario (hoy) a causa de más de 1.000 despidos en lo que va del año.

La crisis fiscal no es moco de pavo y tiene consecuencias en las luchas parlamentarias, en las internas del esa cooperativa electoral llamada FAP, en la otra cooperativa electoral llamada FpV-PJ, en las alianzas de clase (sino pregunten a los camperos que no quieren largar un mango), pero también en los despidos y los reclamos por reapertura de las paritarias, y por lo tanto, en la lucha de clases, aunque sea en su nivel elemental. Todo parece que seguiremos cada vez más por ese espinoso camino. Pero eso, para el próximo post.

Volvamos a la obra pública.

Una serie de denuncias venían marcando los problemas que existen con la ejecución de obra pública en la provincia como consecuencia, centralmente, del déficit fiscal, pero también de la imposibilidad de cumplir todas las promesas de la campaña electoral.

Los denunciantes son siempre interesados. Por un lado el PJ que está despertando de la modorra y se dio cuenta que al FAP con un chasquibum se le revolea el gallinero. En este caso, los K no ven, como en el caso camionero, que tras demandas justas se “le haga el juego” a la derecha, la Cámara de la Construcción, o se intente “desestabilizar” al gobierno. ¡Menos mal!. Por el otro, la UOCRA, que ve cómo los despidos aumentan y llegan ya a 6 mil en los últimos 20 meses

Según la Cámara Argentina de la Construcción, filial Santa Fe, “hay unos 4 mil trabajadores de la construcción. El mayor porcentaje está en la obra pública”. A fines de junio se informaba: “En Santa Fe, el Ieric dio cuenta de una caída de 2,2 por ciento en el empleo registrado en la construcción durante el mes de abril, respecto de marzo (…) el ritmo de creación de empleos en el sector experimentó una desaceleración, en la comparación interanual, desde noviembre de 2011. En ese momento había en la provincia 38.592 trabajadores registrados formales. En abril había 37.091, unos 1.500 menos”.

Pero no solo hablamos de despidos directos (no podemos mensurar los indirectos), ya que la paralización de la obra pública significa menos hospitales, menos escuelas, menos viviendas.

Por ejemplo en Venado Tuerto, las obras del Hospital Regional A Gutiérrez, no solamente se encuentra paralizada, sino que la segunda parte de su ejecución, ni siquiera ha sido licitada aun cuando debería haberse hecho hace más de seis meses.

La UOCRA Santa Fe denunció a fines de enero que cesarían los trabajos en el Nuevo Hospital Iturraspe y que similar situación atravesaba el Cemasfe, donde finalmente, hace apenas unos días, despidieron 150 trabajadores y desató la movilización a la Casa Gris.

En Rosario sucede algo similar y hubo varias denuncias y conflictos, entre ellos la posible paralización o demora en la construcción del Policlínico Regional Sur, o el proyecto de 250 viviendas en Nuevo Alberdi. Tanto la UOCRA como la filial rosarina de la CAC, sostienen que unos 1500 trabajadores se encuentran afectados a la obra pública que verían peligrar sus puestos de trabajo.

En el mismo sentido, el peronista Luís Rubeo denunció a fines de marzo la no realización de las obras de la Planta Transformadora de Energía de Alta Tensión que se hará en Reconquista que deberían haber comenzado el pasado 31 de diciembre.

La misma situación denunciaron en el mismo mes los trabajadores de la construcción en la Escuela Nº 407 de barrio Las Flores y en el obrador de España y Circunvalación.

A fines de mayo, la intendenta de Cañada de Gómez denunciaba acá­ que se paralizaron “los trabajos para la construcción de planta de ósmosis inversa, una obra solicitada por esta comunidad por los elevados índices de arsénico que posee el agua de grifo”.

Si todos los datos anteriores parecen poco, tal vez la paralización del “emblema pituco” de Binner, el Palacio de la Música, y las declaraciones de Bonffati diciendo que lo que está en cuestión son “cinco hospitales alta complejidad, dos de mediana, más los centros de salud, más escuelas, el Palacio de Justicia en Rosario, la obra de la Franja Joven, el acuario, es decir todas estas obras necesitan dinero” ayude a dimensionar el problema. (Entre paréntesis. ¿Qué está haciendo el ex Decano privatista de Derecho de la UNR, y ex candidato a Rector por el MNR y el PCR, Ricardo Silberstein? En esta provincia “todo tiene que ver con todo”).

El propio Bonfatti reconoció que la ejecución de obras públicas será más lenta. “En la medida en que no lleguen mayores ingresos tributarios la obra pública es el amortiguador para seguir jerarquizando los servicios básicos”. El gobernador de “la rosa” le sumó dramatismo la pasada semana al decir que estaba “rascando la olla” para poder pagar los sueldos.

Por eso, Ricardo Griot, presidente de la Cámara de la Construcción, respaldó en abril el proyecto de emitir letras por 556 millones de pesos para el pago de certificados de obra pública ya que sin esos ingresos las empresas no podrán sostener siguiera un mínimo ritmo de obras. Total, él no paga…

Finalmente, este capítulo de la telenovela (solo este) podría encontrar salida (solo para los empresario) ya que la semana pasada, el Gobierno admitió una deuda de 250 millones de pesos con las empresas contratistas de obra pública y ofreció cancelas 180 millones en dos tramos, uno de 107 con cheques de pago diferido y el resto en cómodas cuotas de 30 millones por mes.

Pero la Cámara empresaria se envalentonó y quiere una mayor tajada luego de apoyar el endeudamiento provincial. El Gobierno del falso socialismo, tan duro contra las maestras, respondió dulcemente ante los empresarios ofreciendo incluir en el plan de pagos los mayores costos por redeterminación de precios y los vencimientos al mes de abril. La Cámara pide vale cuatro: “Uno de los puntos de la negociación es la dificultad de las empresas en hacerse de dinero fresco para afrontar el pago del medio aguinaldo antes del viernes y un aumento salarial del 24 por ciento acordado en la paritaria nacional de la Uocra”.

Esta novela, como casi todas las otras, to be continued…

La única que definitivamente terminó, es la de los “buenos tiempos” para el PS y la baja conflictividad social.

Mantener los sindicatos atados de pies y manos al PJ como hace la CGT es la traba a superar. La subordinación eventual al PS y el FAP o a Proyecto Sur como sucede con sectores de la CTA Rosario (y sus brazos estudiantiles con la FUR) también .


Sebastián Quijano

Nació en Málaga en 1980 y vive en Rosario desde 1992. Es militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) y docente de Filosofía.