×
×
Red Internacional
lid bot

Venezuela

ELECCIONES PARLAMENTARIAS. La oposición derechista obtuvo el control total del parlamento venezolano

El Consejo Nacional Electoral (CNE) difundió los resultados definitivos de la votación del domingo y la Mesa de Unidad Democrática (MUD) ganó 112 escaños de la Asamblea Nacional por lo que se asegura la mayoría calificada de dos tercios para legislar con amplias atribuciones.

Miércoles 9 de diciembre de 2015

La máxima autoridad electoral de Venezuela anunció que la MUD se quedó con 109 de los 167 asientos en disputa. Adicionalmente, ganaron los tres diputados de la representación indígena. Mientras tanto, el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) obtuvo 55 diputados.

De esta manera, a partir del 5 de enero el parlamento unicameral quedará bajo control de la alianza opositora. Primera vez en 16 años el chavismo, encabezado por el presidente Nicolás Maduro deberá gobernar sin el control de la institución legislativa y en el marco de la grave crisis económica por la que atraviesa el país.

La MUD aseguró el lunes que había conseguido sumar al menos 112 diputados en el parlamento, con lo que su bancada se asegura las dos terceras partes de los escaños y mayores prerrogativas para legislar. Pero el CNE, que comenzó a ofrecer en la madrugada del lunes los resultados preliminares de la elección, adjudicó los últimos dos puestos recién el martes por la tarde. Hasta ese momento fueron horas de tensión política donde la oposición acusaba al gobierno de no reconocerle la mayoría calificada de dos tercios.

Era una cuestión delicada ya que la ley venezolana establece dos tipos de mayoría calificada: la lograda a partir de los 112 diputados (dos tercios), que permite tener mayor control de la agenda legislativa; y la que se gana al tener al menos 101 escaños (tres quintos), que es un poco más restringida.

Al conseguir los dos tercios, la coalición opositora podrá aprobar leyes, incluso orgánicas, proponer reformas y enmiendas constitucionales y reemplazar a miembros del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el CNE y los otros poderes públicos. Lo que augura una fuerte disputa entre los poderes ejecutivo y legislativo a partir del 5 de enero.

Por supuesto no será fácil hacer cambios desde el parlamento ya que el presidente y el máximo tribunal del país, dominado por seguidores del Gobierno, podrían vetar las decisiones de la Asamblea.

Sigue la tensión política

A pesar de haberse resuelto esta primera disputa luego del triunfo electoral de la oposición, la tensión continúa en el país caribeño. El presidente Nicolás Maduro anticipó el martes el clima de confrontación que se abrirá entre los poderes públicos en Venezuela a partir de enero cuando asuma el nuevo parlamento. Dijo que en las legislativas "ganaron los malos" y apuntó que la oposición, que ahora es mayoría en el Parlamento, ya ha sacado su "odio" y ha anunciado, supuestamente, que derogará las leyes "del poder popular".

"Se impusieron los malos, ganaron los malos, ganaron como ganan los malos, con la mentira con el engaño, con la oferta engañosa, con la estafa", dijo el mandatario durante su programa de radio y televisión "En contacto con Maduro".

"Como jefe de Estado no aceptaré ninguna ley de amnistía, porque se violaron los derechos humanos", dijo Maduro en su programa semanal de televisión, en respuesta a un publicitado proyecto legal de la oposición que busca liberar a quienes considera "presos políticos", entre ellos el líder opositor derechista Leopoldo López.

"Me podrán enviar mil leyes, pero los asesinos de un pueblo tienen que ser juzgados y tienen que pagar", agregó el mandatario.

Entre tanto, la oposición anunció que con el amplio triunfo que obtuvo va a iniciar investigaciones a funcionarios públicos e incluso pueden aprobar su destitución. Pero es prerrogativa del presidente nombrar su gabinete.