Más de 200 mujeres de Mendoza viajaron con Pan y Rosas Mendoza y aquí publicamos las opiniones de parte 5 mujeres parte de esa delegación.

Virginia Pescarmona @virpes
Martes 11 de octubre de 2016
Trabajadoras de la educación, de fábricas de la provincia como TarCol tomada por sus trabajadores, trabajadoras de la salud, empleadas domésticas, judiciales, estudiantes secundarias, universitarias, terciarias y las diputadas, concejales y la Senadora Barbeito fueron parte de la importante delegación de Pan y Rosas Mendoza. Fueron cientas de compañeras que se sumaron a las miles de mujeres de la "marea lila" que copó Rosario.
Voces de la importante delegación de Pan y Rosas Mendoza en el Encuentro Nacional de Mujeres:
Sonia, trabajadora de la educación de Maipú, Mendoza
“Encontré muchísimas personas que piensan igual que yo y llevan la lucha a las calles”
"Vine a este Encuentro a traer una voz representativa de muchas de mis compañeras, en primer lugar para instalar el tema del Ítem Aula que se aplica en Mendoza y que se va a aplicar seguramente en todo el territorio.
El docente no puede enfermarse, no puede pedir permiso para cuidar a un familiar enfermo porque lo pierde. Nos han hecho una quita de derechos bastante importante y discriminatoria también porque a los celadores y administrativos de la educación no se les aplica, y sí a los docentes. También con el tema sueldo porque a ellos le han dado un 22 % incluido el Ítem aula y a nosotros un 8% . Y todo hecho por decreto.
Pan y Rosas representa lo que yo desde hace años sin conocer la agrupación promulgo: el derecho que tenemos todas las mujeres a decir no a todas las cosas que nos violentan.. Ya sea desde un acoso callejero, laboral, sexual, e incluso la preponderancia que siempre tiene el género masculino. En esta agrupación encontré muchísimas personas que piensan igual que yo y llevan la lucha a las calles".
Laura, trabajadora de Tarcol (fábrica tomada por sus trabajadores)
“Me llevo una experiencia enorme y la fortaleza suficiente para salir adelante”
"Nuestra fábrica está tomada porque hace 4 meses que no se pagan los salarios. Estamos en una situación bastante mala económicamente y sin obra social. El dueño no se ha presentado ni dado explicaciones, no le importa los trabajadores.
Los trabajadores estamos saliendo y planteando la situación. Estamos todos juntos en este tema. Somos 70 trabajadores varones y 3 mujeres. Yo estoy al pie del cañón con los chicos.
Me invitaron los chicas al encuentro. Quiero transmitir la experiencia de las fábricas recuperadas a mis compañeros. Podemos salir adelante, no hace falta el patrón. No conocía las experiencias de Zanón y Madygraf y me llevo una experiencia enorme y la fortaleza suficiente para salir adelante".
Micaela, Universidad Nacional de Cuyo
“La comisión de mujeres se convirtió en una herramienta de organización”
"Gracias a la agrupación de mujeres Pan y Rosas en una asamblea se votó por unanimidad que se creara una comisión de mujeres en la universidad de la que empezamos a participar muchísimas estudiantes en el contexto del Ni una menos. Para la marcha del 3J fuimos alrededor de 200 y logramos que se levantaran las cursadas.
A raíz del caso de Soledad Ollivera, luego del fallo a favor del único imputado, en la comisión de mujeres participamos de la marcha en rechazo al fallo. Ahí también logramos que se levantaran las cursadas.
Y luego empezamos la campaña Fuera Ugiarte de la universidad, porque además de ser un juez bastante machista y tener un prontuario de fallos homofóbicos y machistas, en la universidad como profesor también perseguía a los estudiantes, a los judíos.
Este años volvimos a marchar por Ni una menos y también tomó un carácter muy importante la comisión de mujeres. El 28 de septiembre pasado que se convirtió en Mendoza en otro nuevo Ni una menos a raíz de los 3 casos de femicidio en la provincia.
El peso que tiene la comisión en la universidad es muy fuerte, se convirtió en una herramienta de organización de las mujeres fundamental para luchar por los derechos de las mujeres, por las que matan, por jardines infantiles en la universidad, por triple turno de cursada.
Por estas razones empecé a militar en Pan y Rosas, porque veo que es la única agrupación en la Universidad que tiene realmente perspectiva de género y es clasista."
Silvia, Docente Lavalle- Mendoza
“Hay que seguir en la lucha”
"Soy directora de una escuela pública primaria. Nuestra lucha es a raíz de la desaparición de una alumna de 13 años, Johana Chacón. Salimos a la calle a pedir por ella, nos enteramos también que hacía 9 meses había desaparecido la mamá Soledad Olivera, de 3 chicos de la escuela y que se había naturalizado, y su expediente estaba cajoneado. A raíz de la lucha por Johana, se conmovió la opinión pública también por el caso de Soledad y salimos a luchar por las dos. Las luchas en soledad no sirven, estamos convencidas de que el trabajo en equipo nos va a sacar adelante.
Desde acá se pueden generar propuestas diferentes, ideas. Responsabilizar al Estado de que nos faltan chicas, de que seguimos sufriendo violencia de género.
Hay que seguir en la lucha".
Noelia Barbeito, Senadora provincial de Mendoza por el PTS/FIT
“La participación en el encuentro demuestra que las mujeres salimos cada vez más a las calles a luchar por nuestros derechos”
"Como Pan y Rosas de Mendoza hemos venido con la delegación más grande de toda su historia, sumada a la gran delegación nacional. Ha sido muy importante todo el proceso de Ni una menos y se demostró que en las últimas semanas más compañeras pensaron en venir y participar. Esto demuestra que el mito de la Mendoza conservadora es algo que quieren mantener las clases dominantes.
Como quedó expresado en nuestra delegación que incluye a las trabajadoras de Tarcol, que quieren poner a producir la fábrica, las valientes docentes de Lavalle que buscaron a Johana y Soledad, las compañeras universitarias de la comisión de mujeres de la facultad de Ciencias Sociales que dieron la lucha contra el Juez Uliarte que estuvo en el fallo de Soledad y le dio impunidad al acusado. Dieron una pelea importante porque también tenía denuncia de acoso. También vinieron compañeras de arte, muchas compañeras de terciarios de San Martín, de Tunuyán San Carlos, de San Rafael y de General Alvear que son las que se pusieron a la cabeza de las movilizaciones por el Ni una menos y las parlamentarias.
En Mendoza ya hubo 14 los femicidios este año. La última movilización, convocada de una día para el otro, fue una movilización histórica, más de 15 mil mujeres que salieron a las calles. Era impresionante ver como se iban sumando mujeres a medida que íbamos avanzando con la movilización. Eso nos sacó del lugar donde nos quieren poner los medios de comunicación y los funcionarios y que es un lugar un lugar de impotencia, del que nada podemos hacer.
La movilización fue una muy buena respuesta y como continuidad de eso venimos al encuentro donde las compañeros han estado dando la pela para que se declare la emergencia nacional en violencia de género.
Presentamos un proyecto de ley que establece algunas medidas mínimas pero urgentes como: viviendas, refugios y trabajo que para muchas mujeres puede significar la diferencia entre seguir vivas o no.
En Mendoza muchos periodistas nos preguntaban si el Ni una menos había fracasado porque seguía habiendo femicidios. En realidad creemos que no. La movilización, la participación en el encuentro demuestra que las mujeres salimos cada vez más a las calles a luchar.
Los que fracasaron son el gobierno, los funcionarios, los que se sacaron la foto, los que no declaran la emergencia para las mujeres.
Por último, decir que hemos venido con las compañeras a marcar la diferencia con respecto al método de votación en el encuentro. Nosotros proponemos que en este tipo de encuentros se vote, no solo planes de lucha, sino también declaraciones políticas. Es muy importante que donde no puede haber consenso haya votación, porque si no es muy difícil sacar planes de lucha para cosas que son esenciales, como el derecho al aborto, la educación sexual.
Otra de las grandes peleas que hemos tenido es la campaña por la defensa de las fábricas recuperadas y las gestiones obreras".

Virginia Pescarmona
Docente, Corriente 9 de abril/Lista Bordó, Mendoza