×
×
Red Internacional
lid bot

Tribuna Abierta. La población trans necesita la ley de cupo laboral en Malvinas Argentinas y todo el país

La Ley de cupo laboral trans es una necesidad urgente. La ley existe pero no se implementa. Nuestro municipio, Malvinas Argentinas, no es la excepción. ¿Qué opina la población trans?

Miércoles 3 de agosto de 2016

La ley del cupo laboral trans consiste básicamente en que todas las instituciones estatales de la Provincia de Buenos Aires tienen que ocupar el 1% de su personal por travestis, transexuales y transgénero. Dentro de las instituciones estatales provinciales hay 600.000 empleados, por lo cual el gobierno tendría que tomar 6.000 chicas trans.

Tuve oportunidad de hablar con el intendente de Malvinas Argentinas, Leo Nardini, por este reclamo. El admitió que dentro del municipio hay 9.000 puestos de empleados municipales por lo que 90 puestos deberían ser para el cupo laboral trans. Esto no alcanzaría a cubrir a toda la población trans del municipio pero sería un principio para mejorar nuestra situación.

Entrevistamos a varias chicas trans para saber su opinión. La mayoría poco sabía de la existencia de esta ley.

Estefi, es empleada doméstica en Tierras Altas nos planteó que hay discriminación en el ámbito laboral. La gente le pregunta “¿vos trabajas en casa de familia? Como si yo no lo pudiera hacer. Se asombran.”. Se siente afortunada por ser una de las pocas que nunca ejerció la prostitución, pero no está en blanco y trabaja algunos días, por horas. “Hay chicas que pasan cada situación en la calle, que las golpean... estaría bueno que se abra algo así para que una pueda tener un trabajo en que se sienta cómoda y ver que hay otra vida también” nos dice preocupada.

Meri de General Pacheco tiene 52 años, es una sobreviviente. Le parece perfecto que podamos salir de las calles, “la situación nuestra es de lo peor. Las chicas están nerviosas y se dedican cada vez más a la prostitución y están expuestas a las drogas”. Le parece perfecto que nos empecemos a organizar por nosotras.

Dana de José C. Paz nos plantea nos plantea que no tiene ningún ingreso, estuvo enferma y la internaron. Sin embargo, no sale a la calle. “Nosotras somos discriminadas pero servimos para muchas cosas. Podemos hacer trabajos domésticos, estudiamos, podemos hacer lo que hace cualquier persona hasta mejor” nos dice con cierto enojo.

Noelia es de Los Polvorines. “Todo nos cuesta más que a cualquier hombre o mujer. Casi el doble, para vivir igual. No me puedo jubilar porque trabajo en negro”. Con amargura en la voz nos plantea “me da tristeza la salud de las chicas. Promedio de vida de 38 años, hay algo que está muy mal. Es una realidad muy triste”.

Necesitamos desde ahora acceder a esos puestos laborales para que logremos abandonar la calle. El Estado nos deja de lado y terminamos al costado de la ruta o siendo peluqueras, tarotistas, inventado algún trabajo para poder subsistir. Son trabajos en negro donde no tenemos aportes jubilatorios, ni acceso a préstamos, ni a tarjetas de crédito. Pagamos impuestos como todo el mundo, tenemos que pagar el techo donde vivimos, pero no tenemos los mismos beneficios que cualquier ciudadano.

Por lo bajo corren rumores de que algunas asociaciones de la Argentina quieren transar a espaldas de la mayoría de la población trans con el macrismo por unos pocos puestos laborales en Capital, cuando es una ley provincial.

Es importante también modificar ciertos puntos dentro de la ley. La idoneidad necesarias para ocupar el cargo resulta excluyente ya que muchas no contamos con estudios primarios, secundarios o terciarios ya que somos expulsados de esas instituciones. La ley de cupo laboral trans debería contemplar, conjuntamente con el trabajo, la capacitación para acceder al puesto y que esto no resulte una traba para conseguirlo.

La inserción laboral deber ser ya. Muchas estamos muriendo al costado de la ruta, enfermas, presas por la violencia institucional. Tener la posibilidad de un trabajo digno seria una manera de lograr superar nuestro promedio de vida que en nuestra población no supera los 35-38 años de edad.