El gobierno se felicita por las alianzas con el sector empresarial y las transnacionales, calificándolas de “muy positivas”, mientras tanto el pueblo trabajador sigue sufriendo la severa crisis económica en curso.
Milton D’León Caracas / @MiltonDLeon
Jueves 23 de marzo de 2017
Miguel Pérez Abad, presidente del Banco Bicentenario y ex Vicepresidente del área económica, calificó este miércoles como “muy positiva” la alianza con el sector privado que tiene el gobierno. Explicó que el presidente de la República, Nicolás Maduro, ha convocado a las grandes trasnacionales para unirse a la producción y alcanzar la “soberanía productiva”. Un punto aparte merecería la afirmación que de las manos de las transnacionales se alcanzará la “soberanía productiva” del país, que suena más bien a burla en estos tiempos de crisis.
Además, el ex Vicepresidente del área económica puntualiza que “La idea de que el Gobierno no ayuda a la empresa privada es totalmente falsa, hay pruebas evidentes de lo que se ha hecho por la empresa privada y Venezuela hoy, gracias a la revolución, tiene la capacidad de enfrentar la coyuntura económica”. Pérez Abad destacó el resultado de las 49 reuniones sostenidas los días martes en el Consejo Nacional de Economía y el apoyo que se está realizando al sector exportador.
Para ser sinceros, tiene razón Pérez Abad cuando sostiene que es falso que no se “ayuda” a la empresa privada, aunque se queda atrás en su afirmación, pues en verdad el gobierno viene realizando grandes acuerdos con el empresariado. El llamado “Consejo Nacional de Economía Productiva” lo integran importantes sectores de la burguesía del país como Luis Van Dam, presidente de Vhicoa, Alberto Vollmer, presidente de Ron Santa Teresa y Oswaldo Cisneros, del área de telecomunicaciones (Digitel), para solo mencionar algunos.
En cuanto a materia de exportación, Pérez Abad expuso que a pesar de la coyuntura económica ha sido posible un crecimiento de 2,5% en el sector, pues “todas las industrias nacionales tienen un plan de exportación a las islas del Caribe, Estados Unidos, Cuba”. Además sostuvo que, gracias al sector privado, se han repatriado 11 mil millones de dólares para financiar la importación de insumos y materia prima en el territorio nacional. Lo que no dice el presidente del Banco Bicentenario es que el “incentivo” para que los empresarios inviertan o “traigan las divisas que tienen en el exterior”, el gobierno les garantiza cero por ciento en las retenciones. Dicho sea de paso, se trata de una medida similar que aplicara el derechista Mauricio Macri, actual presidente de Argentina.
Hasta el momento venía existiendo una proporción en las retenciones del tipo 60-40. Pero de acuerdo al ministro de Comercio Exterior, Jesús Faría, ahora la política es “Que retenga el 100% hasta que recupere su inversión, cuando cumpla, esto se vuelve a repetir de una manera automática”. Según la cartera de Comercio Exterior, “hay 500 millardos [mil millones] de dólares del sector privado en el exterior, bien sea en depósitos de empresarios o de particulares”, con la nueva política económica se les estaría garantizando un flujo de ganancias extraordinarias, sobre todo a los sectores exportadores.
“Les ofrecemos esa posibilidad”, remata Jesús Faría. “Traigan sus divisas que las van a recuperar, pero las tienen que generar por exportaciones”, citando que el Ejecutivo Nacional ha puesto en práctica una estrategia económica “con el fin de recuperar las divisas y las exportaciones”, según el ministro. Creer que con esas medidas traerán de vuelta a esos millones de dólares, bastaría con preguntarle al gobierno de Mauricio Macri, que aún sigue esperando.
Recordemos que Jesús Farías ya se hizo famoso por ser el principal impulsor de la devaluación constante, cuando afirmó que "el dólar oficial va a subir aún más y después va a comenzar a disminuir. Cuando sube a tal punto, viene el estímulo para traer capital de afuera". La clave de Jesús Farías es “atraer” capitales a como dé lugar, sin importar las consecuencias, pues es más que sabido que con la acelerada devaluación que está teniendo el bolívar con respecto al dólar el costo de la vida galopa a un ritmo mayor y a la par de una vertiginosa inflación, resultados que paga el pueblo.
Como vemos, desde el gobierno se “sabe” cómo atraer al capital, alimentándolo en su sed de ganancia. Con un dólar por las nubes los costos de la mano de obra local, por ejemplo, si es que se decide por alguna inversión “productiva”, le sale una de las más baratas del mundo. Actualmente, y al ritmo que se encuentra el dólar en la cotización oficial –para no hablar del paralelo- en estos momentos, un salario promedio puede estar rondando los 60 dólares. ¿En qué país del mundo un “capital” transnacional encuentra mayor incentivo que éste?
Hay que tener presente que desde comienzos del año pasado el gobierno empezó con todo un lanzamiento de políticas económicas en lo que llamó “Agenda Económica Bolivariana”. Se trataba de una política llena de discursos como una especie de cortina de humo cuando en verdad se empezaban a aplicar una serie de medidas económicas entre las que sobresalen la fuerte devaluación de la moneda, mayor apertura económica al capital transnacional en las distintas áreas, mayores facilidades a sectores empresariales sobre todo exportadores, como ya hemos explicado. Además de un mayor endeudamiento, subsidios a empresarios para la producción local, acompañado de liberación de precios, la fuertísima depreciación del salario mediante la inflación y mano de obra barata, la no discusión de los convenios colectivos, entre muchas otras.
Te puede interesar: El verdadero programa económico de Maduro a la altura del capital
Podemos ver también los giros en materia petrolera, que en palabras del ministro de Petróleo y Minería, Eulogio Del Pino, lo explica como “nuevo modelo con mayoría del sector privado”. Y para constatar lo avanzado de tal política, a manera de ejemplo, el ministro explica que “En la Faja del Orinoco, tenemos firmados acuerdos con 20 empresas mixtas con una modalidad que rige esta nueva estrategia que estamos llevando adelante porque son compañías en la cual la parte privada tiene 80% y PDVSA 20%”. Aclarando que “nuestra participación accionaria es para dar confianza”, es decir, “confianza” a los capitales de que van a obtener las jugosas ganancias que buscan.
Más avanzado aún es lo que se lleva a cabo con el Proyecto de explotación de megaminería “Arco Minero del Orinoco” que abarca casi un 12% del territorio nacional, en el que estarán involucradas inicialmente unas 150 empresas de 35 países, con exoneraciones de impuestos y de cumplir las leyes laborales, los derechos de organización, de huelga y protesta están penalizados, para lo cual incluso se creó un ministerio como puede leerse en esta nota.
Realmente, tiene razón Pérez Abad, las alianzas del gobierno con el sector privado “es muy positivo” pero para los bolsillos de los empresarios y las transnacionales. Al mismo tiempo el gobierno de Maduro, aplica medidas de ajuste y deja caer la crisis sobre pueblo que ya viene sufriendo los mayores impactos, con algunas medidas de “compensación” como la venta de las cajas Clap que actúan como paliativos pero que no llega al conjunto de la población. Este es el resultado de los acuerdos con los sectores empresariales en el llamado “Consejo Nacional de Economía Productiva” y del “Decreto de Emergencia Económica”.