×
×
Red Internacional
lid bot

Política. La reacción proscriptiva del régimen contra los nuevos partidos

La Comisión de Constitución de la Cámara aprobó una enmienda que exige a los partidos políticos contar un mínimo de 5% de los votos en tres regiones contiguas o contar con al menos cuatro parlamentarios en ejercicio para mantener su existencia legal. Se trata de una medida proscriptiva que afecta especialmente a los nuevos partidos de izquierda.

Fabián Puelma

Fabián Puelma @fabianpuelma

Viernes 13 de noviembre de 2015

Actualmente la Ley de Partidos exige que las colectividades obtengan un 2,5% de los votos válidamente emitidos en las elecciones de diputados para mantener su existencia como partidos políticos. La enmienda sube los requisitos y exige obtener un 5% de los votos en tres regiones contiguas o contar con al menos cuatro parlamentarios. De no cumplirse alguno de estos requisitos, los partidos en cuestión serían disueltos.

La enmienda fue presentada por los diputados DC Aldo Cornejo, Fuad Chahín, Ricardo Rincón y Eduardo Saffirio. También la impulsaron los diputados Osvaldo Andrade (PS) y el RN Cristián Monckeberg.

Recordemos que junto con la aprobación de la ley que terminó con el sistema binominal, se aprobó una modificación que reducía los requisitos para constituir nuevos partidos políticos. Sin embargo, la Comisión de Constitución viene empujando en la dirección de aumentar los requisitos y reponer las que existían anteriormente, lo que ya fue aprobado hace unas semanas en la misma instancia.

El diputado Daniel Farcas del PPD fue claro en expresar el espíritu de las modificaciones. “La democracia es un sistema que requiere seriedad, y eso implica tener partidos fuertes y protagónicos. Lo importante es no ser cortoplacistas, sino mirar el futuro y ver lo que ha pasado en otros países, donde a veces las grandes mayorías quedan presas de partidos pequeños, en sistemas parlamentarios particularmente”, señaló el diputado de la Nueva Mayoría.

Divisiones al interior de la Nueva Mayoría

La modificación fue criticada prácticamente por todos los nuevos partidos políticos. La arremetida de la DC, el PS y el PPD generó crispaciones dentro de la Nueva Mayoría.
Fernando Zamorano, dirigente del MAS, sostuvo que “estamos en proceso de reflexión porque para nosotros carece de sentido pertenecer a una coalición donde buena parte de la misma quiere que la otra desaparezca”. Por su parte, Sergio Aguiló de la Izquierda Ciudadana afirmó que “esto pone en grave riesgo nuestra presencia en la Nueva Mayoría. Esto es una canallada de los partidos grandes. O se arregla o vamos a denunciar públicamente que es un acto de corrupción”.

Desde Revolución Democrática también manifestaron su repudio a la medida. “Para el aborto de partidos nacientes, las dos coaliciones legislan rapidito”, afirmó el diputado Giorgio Jackson.

Una medida proscriptiva que afecta sobre todo a la izquierda

Si bien en términos formales, el endurecimiento de los requisitios para constituir partidos y para mantener la existencia legal de los mismos, afecta a las nuevas formaciones políticas en general, no cabe duda que en términos materiales serán los nuevos partidos de izquierda quienes sufrirán las consecuencias más duras.

El MAS y la Izquierda Ciudadana son parte del gobierno y son integrantes de la Nueva Mayoría, lo que no sólo implica que tienen capacidad de negociación dentro de la coalición, sino que tienen las facilidades propias de cualquier partido que gobierna a favor de los empresarios. Revolución Democrática, por su parte, no sólo llegó al parlamento gracias a un acuerdo con la Nueva Mayoría, sino que también ha participado activamente en el Ministerio de Educación.

Por su parte, partidos como Amplitud y Ciudadanos de Andrés Velasco, cuentan con la bendición de un sector de la clase empresarial. Recordemos que el ex ministro de Hacienda de Bachelet se ha visto involucrado en el Caso Penta por presunto financiamiento ilegal de campañas políticas.

Son las organizaciones de izquierda extra PC a quienes les cae encima todo el rigor de la ley, la censura, la criminalización y la represión. Seremos nosotros los más afectados por las medidas proscriptivas del régimen político. Por lo mismo, resulta fundamental denunciar fuertemente a los partidos del régimen y su intento por negarle a los trabajadores la posibilidad de utilizar la tribuna electoral para impulsar un programa que enfrente a los empresarios.

Se vuelve urgente articular la denuncia a los casos de colusión, la corrupción y las medidas antidemocráticas en el plano político, con un programa que apunte por acabar con toda la herencia de la dictadura, en donde la lucha por una Asamblea Constituyente libre y soberana basada en la propia movilización de los trabajadores y el pueblo se transforma en una demanda fundamental. Estas peleas serán fundamentales para fortalecer una izquierda anti capitalista que apunte a acabar con este sistema y conquistar un gobierno de trabajadores.


Fabián Puelma

Abogado. Director de La Izquierda Diario Chile. Dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios.

X