×
×
Red Internacional
lid bot

PSICOLOGÍA - UBA. La realidad de las mujeres entró a las aulas de la facultad de Psicología

Trabajadoras, estudiantes y docentes intercambiaron este lunes acerca de las perspectivas para el movimiento de mujeres en una situación marcada por la polarización electoral y por el futuro que preparan, gobierne quien gobierne, los designios del FMI para el país. Los desafíos del movimiento de mujeres y el rol de la izquierda.

Jueves 13 de junio de 2019 14:57

Catalina Balaguer, una de las valientes obreras despedidas por la multinacional PepsiCo, integrante de la agrupación de mujeres Pan y Rosas y dirigente del PTS, y su compañera Sol Bajar, Editora de la sección Géneros y Sexualidades de La Izquierda Diario, psicóloga y ex docente de la facultad, participaron de la charla que comenzó con un recorrido sobre las distintas peleas que ha dado el movimiento de mujeres en nuestro país en los últimos años, para pensar en sus desafíos.

El recorrido por las primeras peleas que dieron hace años las pioneras en la lucha por el aborto legal, cuando solo una pequeña minoría se movilizaba en las presentaciones del proyecto de ley -y desde Pan y Rosas ya éramos parte- y las primeras movilizaciones masivas por "Ni una menos", contra los femicidios y repudiando la violencia hacia las mujeres, que nacieron en nuestro país en 2015 y siguen teniendo continuidad, permitieron pensar en esos desafíos, en la enorme potencialidad que tiene este masivo movimiento que hoy nutren jóvenes, trabajadoras ocupadas y desocupadas, compañeras de estudio, vecinas, amigas que en todo el país siguen movilizadas.

El debate acerca de cómo hacer para que la tierra tiemble de verdad, la pelea por la organización de Comisiones de mujeres, por la exigencia a las centrales sindicales de paros efectivos en apoyo a las mujeres, también fueron parte del debate y permitieron repensar las históricas jornadas que marcaron el 13J y el 8A en 2018, donde millones se expresaron como parte de una inmensa marea verde para exigir el derecho al aborto, para que no haya una sola muerta más y para poder decidir sobre sus propios cuerpos.

Te puede interesar: Nuestras vidas no pueden esperar: debates sobre el aborto legal

El rol de las trabajadoras en estos años, ante los tarifazos, el ajuste, los despidos y la carestía de la vida, así como la enorme potencialidad de la alianza con sectores de esa juventud, que tomó en sus manos este histórico reclamo -como volvió a expresarse el 8 de marzo, el 28 de mayo y el 3 de junio de este año-, que es parte de la estrategia que impulsa la agrupación Pan y Rosas, interpeló y entusiasmó a todes les presentes.

Aunque finalmente el proyecto de legalización del aborto fue rechazado en la Cámara de Senadores, hoy se sigue expresando que esta demanda y el enorme movimiento que la acompaña se mantienen vigentes: la vida de las mujeres jóvenes, trabajadoras y pobres, que son las que mayoritariamente mueren por la criminalización de la práctica, no pueden esperar más. Esa fue otra de las conclusiones que dejó el rico debate.

Te puede interesar: A un año de la media sanción, que no digan que esperemos por el aborto legal

Pero esta marea verde, planteaba Sol Bajar, se encuentra hoy ante una disyuntiva: en pleno ajuste comandado por el FMI y en pleno año electoral, las dos grandes alianzas que integran los partidos del régimen, del oficialismo y de la oposición del PJ-FPV, arman un escenario cada día más polarizado entre la fórmula integrada por Alberto Fernández y Cristina Kirchner, por un lado, y Macri-Pichetto, por el otro, pero ninguna de esas alianzas puede significar una salida de fondo para el aborto legal ni para la situación alarmante que atraviesan ya hoy la mayoría de las mujeres, que son las más pobres entre los pobres.

Ya Fernández salió a decir que la legalización del aborto "puede esperar" ya que "divide", mientras se saca fotos y felicita a reaccionarios gobernadores celestes como Manzur. Por el lado de Cambiemos, la postulación de un personaje xenófobo como Pichetto a vicepresidente o contar con fieles representantes de la doctrina católica en sus filas como Lilita Carrió son la garantía de que las mujeres no conquistarán un sólo derecho de la mano de estos personajes.

Te puede interesar: ¿Adónde va el movimiento de mujeres?: polémica entre la izquierda y el kirchnerismo

Solo el Frente de Izquierda de Nicolás del Caño y Myriam Bregman es cien por ciento verde y propone, como parte de su programa, sin fisuras, la legalización del aborto y la separación de las Iglesias del Estado.

Te puede interesar: Veinte puntos: cuáles son las propuestas del Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad

Enfrentar la resignación

Pero como remarcaban las panelistas, no se trata solamente de su posición sobre el aborto: todos ellos nos llaman a agachar la cabeza y conformarnos, a aceptar pasivamente que hoy más de la mitad de los niños del país viven bajo la línea de pobreza, porque se vienen tiempos difíciles y "no queda otra" que esperar, resignarnos, mientras nos condenan a la miseria y nos quieren robar el futuro.

A partir de la propia historia de organización y lucha de PepsiCo, Catalina Balaguer, Katy, como la conocen muchos, contó cómo en la fábrica, con la unidad de los trabajadores y trabajadoras, fueron sentando las bases para conquistar sus derechos, mejores condiciones laborales, terminar con la tercerización, incluso cuestionando el machismo y encontrando a sus enemigos en los patrones y gerentes, que fomentan la división con sus compañeros y promueven ese mismo machismo.

No hay que olvidar que fueron las famosas "leonas" de PepsiCo las que frenaron por meses la reforma laboral del macrismo y, con su ejemplo de lucha, ocupando la fábrica con un enorme cartel que dejaba en claro que "si no hay pan para nuestros hijos no habrá paz para los empresarios", reclamando que sin derecho al trabajo no hay Ni Una Menos, enfrentando la represión de la bonaerense de Vidal y despertando un enorme apoyo entre el movimiento de mujeres, que terminó realizando en su apoyo una enorme asamblea frente al Congreso, señalaron el camino.

Por eso, Katy nos interpeló a todos con la idea de que la lucha y la organización, dan resultados concretos. Ante el plan de ajuste del FMI, ella también aprovechó el ejemplo para proponernos pensar porqué hay que prepararse para los escenarios que se vienen, porqué hay que batallar por un movimiento de mujeres independiente de todos los sectores que garantizan nuestra opresión, y porqué esa pelea, aun en elecciones, hay que darla ahora, fortaleciendo la perspectiva que plantea el Frente de izquierda, ya que luego de cada crisis no se recupera lo perdido, sino que se parte cada vez de más atrás. De esto nos quieren convencer con la lógica del mal menor que promueven desde esas alianzas mayoritarias.

Te puede interesar: La crisis del país y el limitado horizonte de lo posible

La necesidad de fortalecer hoy a la única alternativa que plantea una salida favorable a las mujeres, jóvenes y familias obreras ante toda esta crisis, partiendo de romper con el FMI y dejar de pagar la deuda, fue una de las conclusiones de la jornada.

Entre los que estábamos presentes, una Paula reflexionaba que "no es fácil romper con cierto sentido común, pero tenemos que apoyarnos en nuestra fuerza y pelear en todos los ámbitos. No podemos quedarnos en el molde". Ella decía también que "tenemos que transmitir al movimiento de mujeres que hay una contradicción en votar a aquellos que después van a gobernar contra nosotras, siguiendo las órdenes del FMi". Belu por su parte nos contaba que ella "tenía naturalizado que teníamos que pagar, que no podíamos hacer nada, y ahora me di cuenta que ¿porqué tenemos que pagar una deuda que no es nuestra?"

Con estas ideas dando vueltas y luego de dos horas de charla, de intercambios, debates y preguntas, quedó planteada la propuesta de poner de pie un Comité de les presentes para apoyar al Frente de Izquierda y poder llegar a cada vez más gente, proponiendo a amigues, compañeres de estudio y de trabajo, etc, sumarse a la iniciativa.