×
×
Red Internacional
lid bot

Indec. La revolución de la "alegría": se derrumban la industria y la construcción

Los primeros datos del INDEC luego del "apagón estadístico" muestran una enorme caída en la industria del 6,7 %, mientras la construcción se desplomó un 24 % alcanzando un mínimo en 14 años.

Miércoles 1ro de junio de 2016

Ayer luego de seis meses de revisión de datos, el INDEC publicó los datos del Estimador Mensual Industrial (EMI) que arrojó números decepcionantes. Esperando el milagro del segundo semestre, el INDEC reconoció que la actividad industrial retrocedió 6,7% durante abril en relación a igual mes del año pasado, acumulando una baja de 2,4% durante el primer cuatrimestre del año.

Las bajas más llamativas se dieron en el sector automotriz que sufre los impactos de la crisis brasileña reflejados en despidos como los 56 trabajadores de la autopartista Kromberg la semana pasada y suspensiones en muchas terminales. La producción de acero también registró una fuerte baja y la actividad de la construcción alcanzó los valores más bajos en 14 años.

Según el informe del Centro de Estadísticas en el acumulado del primer cuatrimestre de 2016, de los doce bloques sectoriales que componen el EMI, seis registran subas y otros seis muestran caídas con respecto al primer cuatrimestre de 2015.

Los bloques que observan incrementos en los niveles de producción son la industria textil (14,4%), los productos de caucho y plástico (5,1%), la edición e impresión (4,5%), la industria del papel y cartón (4,1%), las sustancias y productos químicos (3,5%) y la industria alimenticia (1,5%).

Los bloques que presentan caídas son las industrias metálicas básicas (-14%), la industria automotriz (-12,5%), la metalmecánica excluida la industria automotriz (-10,6%), la refinación del petróleo (-4,8%), los productos minerales no metálicos (-1,5%) y la industria del tabaco (-1,3%).

Un explicación por parte del l director Técnico del Indec, Fernando Cerro, sobre los malos resultados del mes de abril, tienen que ver con la estacionalidad. Señaló: “influyó mucho las fuertes lluvias que cayeron durante el mes, y afectaron la actividad en molinos, usinas lácteas y la construcción”.

Sin embargo, más allá de los factores estacionales, otras producciones fabriles mostraron fuertes bajas debido a la menor demanda o bajos precios internacionales.

Como consecuencia el Estimador Mensual Industrial (EMI) hasta marzo pasado registraba una baja acumulada del 0,8% en el trimestre, que se profundizó al 2,4% en abril para el cuatrimestre.

El efecto Brasil

A pesar del optimismo que caracteriza a los funcionarios de la revolución de la alegría, quienes opinan que en los próximos meses y en condiciones “normales” los datos de los indicadores mejorarán (¿mágicamente?) y tenderán al equilibrio, Alfonso Prat Gay planteaba ayer una diferencia. El ministro de Hacienda reconocía que más allá del efecto estacional "Brasil podría definir si crecemos o caemos", en un 1,5% del PBI.

Prat Gay hacía estas declaraciones ante un grupo de empresarios y funcionarios españoles en Madrid, un día después de haber pedido perdón por Aerolíneas e YPF.

El sector automotriz es el principal afectado, ya que el 80 % de las exportaciones se dirigen a Brasil. En relación a ésto la industria metalmecánica, presentó durante abril una merma del 17,4% y del 10,6% en el primer cuatrimestre, principalmente por la menor demanda de autopartes para la producción de vehículos. Los trabajadores sufren despidos y suspensiones, medidas que implementan las empresas para trasladar los costos de este retroceso en la producción a los obreros.

Buscando ponderar los datos, el ministro de Producción, Francisco Cabrera, remarcó en declaraciones a la prensa que a lo largo del primer semestre “llegaron unos u$s 2.000 millones de inversiones latentes” que estaban previstas desde años anteriores, “pero que desembarcaron ahora a partir de una mayor seguridad, de mayor previsibilidad”, como las que se anunciaron en el sector automotriz en Fiat, General Motors, Nissan, o las de Exxon en Energía, y Unilever, en Alimentos y otros rubros.

La construcción se desplomó un 24 % y acumula 48 mil despidos

La industria de la construcción, que tiene una participación sobre el PBI total que se ha mantenido entre un 5% y 6%; registró en el mes de abril una caída del 24,1 % interanual. Los principales motivos de la merma que señala el INDEC son los factores meteorológicos y la retracción en el nivel de obra pública, tras el ajuste aplicado por el macrismo en los primeros meses de su gestión. Con este resultado, en el primer cuatrimestre la construcción sufrió una disminución de 10,3 % frente al mismo período del año pasado.

El INDEC retomó ayer la publicación del Indicador de Coyuntura de la Actividad de la Construcción (ISAC), que fue presentado en una conferencia de prensa por el titular del INDEC, Jorge Todesca, y el director técnico, Fernando Cerro, junto a los datos de Estimación Mensual Industrial.

En la misma se informó que los datos fueron recogidos sobre 41 municipios del país y un panel de un centenar de empresas del sector, entre las que se encuentran las firmas dedicadas a la obra pública y privada. Otro dato importante fue que en el informe se reconoce que entre marzo de 2015 y marzo de 2016 el sector perdió más de 48 mil puestos de trabajo, según datos del SIPA.

La venta de insumos arrojó en abril mayoría de datos negativos, destacándose el derrumbe de un 48,8 % en asfalto, producto básico para la construcción de obras públicas viales. El cemento también cayó un 27,6 %, la venta de hierro redondo disminuyó un 26 %, la de ladrillos un 25,7 %, pinturas retrocedió 6,4 % y la venta de pisos y revestimientos un 2,4 %.

Otras caídas relacionadas se registraron en la producción de acero crudo que cayó en abril un 16,9% y acumuló una baja del 17% en el primer cuatrimestre debido a la menor demanda de caños de parte de la industria petrolera, ante los bajos precios, la menor actividad de la construcción, que demanda hierro redondo, y la elaboración de laminados planos destinados a la industria metalmecánica.

Los primeros datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos fueron decepcionantes. A pesar del optimismo del gobierno, ayer se estimó que la inflación para mayo será de 4 %. Bajo estas condiciones, y paritarias que aun no terminan de cerrar, el panorama del segundo semestre sólo muestra más ajuste para los bolsillos de los trabajadores y nuevos beneficios para los empresarios como la reforma de Transparencia Fiscal que permitirá una amnistía para los fugadores seriales de siempre.