×
×
Red Internacional
lid bot

Mundo Obrero. La salud pública en La Pampa y la CUS

Marisa, trabajadora de la salud y militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), nos comenta la situación crítica que atraviesa la salud pública de la provincia de La Pampa.

Miércoles 11 de octubre de 2017

En los debates de candidatos y candidatas a Diputados Nacionales por La Pampa, además del cinismo del candidato del PRO, Martín Maquieyra, pudo escucharse también al candidato del PJ Pampeano, Ariel Rauschenberger, hablar de una supuesta situación casi ideal de la provincia en diferentes aspectos. En este caso, desde La Izquierda Diario estuvimos charlando con Marisa, trabajadora de la salud de la provincia, quien nos comentó lo siguiente sobre el estado general de la salud pública provincial.

¿Cómo se encuentra el sistema de salud pública de la provincia?

El sistema de salud público de la provincia de la Pampa no escapa a la crisis general que atraviesan durante décadas los hospitales públicos de todo el país. Aunque aún ofrece atención y medicamentos, la calidad de la atención se ha degradado por varias razones, como la falta de recurso humano, falta de insumos, equipamiento sin mantenimiento adecuado, malas condiciones edilicias, de limpieza, etc.
Se trabaja a cama caliente, la población deba realizar colas desde muy temprano para acceder a turnos, y existen listas de espera de varios meses para acceder a cirugías. Además la falta u rotura de equipos para realizar estudios o la falta permanente de camas en las unidades de terapias intensivas genera la derivación diaria al sector privado. Esta situación crónica en nuestra provincia viene beneficiando al sector privado con cuantiosas sumas que podrían haber sido invertidas en los hospitales públicos.

¿Cuál es la situación de los y las trabajadoras de la salud día a día?

En cuanto al recurso humano, continúa siendo necesario no solo generar puestos de trabajo genuino en cantidad, sino también en calidad. Aún persisten contratos precarios como monotributistas, trabajadores ley 2871 (ley jornada reducida ex monotributistas), artículos 6to (contratos de reemplazo que permanecen durante años), programa médicos comunitarios.
Todos estos trabajadores en diferentes ramas hospitalarias, enfermería, profesionales, mantenimiento, sufren una gran discriminación de sus derechos laborales, siendo que se encuentran igual de expuestos a los mismos riesgos que el conjunto de los trabajadores de salud.
Sin embargo hay que decir que si continua funcionando el sistema público de salud es porque sus trabajadores ponen diariamente sus cuerpos en interminables jornadas para dar respuesta a los pacientes. En los hospitales no se atiende solo la enfermedad física de las personas, sino que irrumpen todas las problemáticas psicosociales, laborales, económicas, padecimientos graves como violencia sexual, familiar, maltrato infantil, depresiones, adicciones, pobreza extrema, abandono.
Actualmente una gran mayoría de trabajadores, enfermería principalmente, trabaja entre 12 y 18 hs diarias para llegar a fin de mes dejando sus vidas en sus trabajos, no pudiendo contar con las horas de descanso y recreación necesarias. Los trabajadores de salud padecen y mueren por enfermedades producto del gran stress al que se encuentran expuestos a lo largo de la carrera laboral. No existe para esta situación ningún tipo de trabajo preventivo.
También es importante expresar que los trabajadores de salud han dado luchas ejemplares durante años anteriores, lo que permitió lograr algunas conquistas, pero en la actualidad se percibe una gran desmovilización producto de estrategias que ha llevado adelante el gobierno provincial hacia el interior del sistema, y con un importante desprestigio de la dirigencias sindicales en las bases de los trabajadores.

¿Qué esperan con la posible llegada de la CUS?

En cuanto a la cobertura universal de salud (CUS), modelo que busca imponer el macrismo, es un sistema mercantilizado que convertirá a los pacientes en clientes, se otorga una tarjeta como de crédito, y así el que pueda afrontar el mayor gasto será el que reciba mejor atención. Esta “cobertura” solo cubrirá una canasta básica de prestaciones y medicamentos y las personas deberán pagar los gastos no cubiertos en forma “financiada”, copia del modelo de Estados Unidos.
Es un hecho muy grave que ya estén funcionando ambulancias de la CUS en el Hospital Lucio Molas, y que se esté citando a los trabajadores y trabajadoras a capacitaciones sobre la CUS también, esto significaría que el gobierno provincial ya adhirió de alguna manera a este plan del macrismo.
Los distintos gobiernos peronistas generaron esta crisis en la salud pública provincial, y este modelo de la CUS que Macri quiere imponer, solo va a profundizar esta crisis. Este es el camino a la destrucción de la salud pública y gratuita. La salud es un derecho no un gasto. Por eso, el relato de “cobertura” supuestamente “universal y de acceso a los servicios” es una mentira. Solo habrá mayor inequidad en el acceso y desigualdad.