lid bot

PRECARIEDAD DE LA VIDA. Chile según datos OCDE: una vida precaria al descubierto

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estima que Chile es uno de los países que más ha prosperado en términos económicos desde la década de los 90. Sin embargo, también establece que el país está en deuda con aspectos relacionados al bienestar social y por debajo del promedio determinado en cuanto a salud, educación, empleo, ingresos, equilibrio entre la vida laboral, vivienda, renta y la riqueza, entre otros.

Jueves 16 de julio de 2015

Para la OCDE, Chile es uno de los países “ejemplos” en cuanto a crecimiento económico y disminución de la pobreza, sin embargo, al analizar de manera más detallada diferentes aspectos cruciales para la calidad de vida de las personas, lo cierto es que el país está lejos de ser un modelo a seguir. Esto se expresa principalmente en el ámbito de bienestar social y en las falencias que existen, por parte del Estado, a la hora de garantizar derechos fundamentales para las personas. Como es sabido, los derechos básicos en Chile están totalmente privatizados y convertidos en millonarios negocios, realidad que ha sido avalada por todos los gobiernos post Dictadura.

Según la visión de la OCDE, “Chile se desempeña bien en sólo unas pocas medidas de bienestar en relación con la mayoría de los otros países en el Índice de Vida Mejor. Chile se ubica cerca de la media en el bienestar subjetivo, y se ubica por debajo del promedio en el compromiso cívico, estado de salud, el empleo y los ingresos, las relaciones sociales, el equilibrio entre la vida laboral, la vivienda, la renta y la riqueza, la seguridad personal, la educación y habilidades, y calidad del medio ambiente”. ¿Cuáles son los resultados si se analiza cada uno de estos aspectos? ¿Cómo es en general la calidad de vida para los millones de trabajadores en el país, para la juventud?

Ingresos y empleos

Ya es conocido que el 53% de los trabajadores chilenos gana menos de $300 mil, mientras que más de 1 millón de trabajadores gana el sueldo mínimo actual ($225 mil), el que además es catalogado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como “mini salario mínimo”. A esto se suma que según la OCDE “los ingresos medios familiares netos per cápita son inferiores a la media de la OCDE de $US25.908 al año”, donde además se agrega que “más del 62% de las personas de 15 a 64 años en Chile tiene un trabajo remunerado, por debajo de la media de empleo de la OCDE de 65%”.

Además, cabe mencionar que las jornadas laborales en Chile son de las más largas y extensas, donde por lo menos el 15% de los empleados trabaja largas horas cada día. Siguiendo con los ingresos familiares en el país, la OCDE establece que en Chile el promedio de riquezas netas financieras (valor financiero de los hogares, tales como dinero o acciones mantenidas en cuentas bancarias) per cápita por hogar es de US$17.733, inferior a la media de la OCDE de US$67.139.

La OCDE además determina que “las tasas de empleo son generalmente más altas para las personas con un mayor nivel de educación; en Chile se estima que el 85% de los individuos con al menos una educación terciaria tiene un trabajo remunerado, en comparación con un estimado de 48% para los que no tienen una educación secundaria superior”, donde se agrega además que el 51% de las mujeres tiene trabajo, lo cual es menor al promedio de 58% establecido por dicho organismo e inferior a la tasa de empleo del 74% de los hombres en el país.

Salud

Teniendo en consideración la crisis que vive la salud pública en Chile y el alto costo que tiene esta en un país donde el Estado no se hace cargo de un derecho tan básico, la OCDE también plantea que “la esperanza de vida al nacer en Chile se sitúa en 79 años, un año por debajo del promedio de la OCDE de 80 años. La esperanza de vida para las mujeres es de 81 años, frente a 76 para los hombres”, agregando además que el “59% de las personas en Chile informó estar en buen estado de salud, menos que el promedio de la OCDE de 68%”.

Calidad del medio ambiente

En los últimos meses, la calidad del medio ambiente y del aire que respiran las personas en el país ha estado en el debate producto de los altos índices de contaminación atmosférica, donde incluso se decretó hace algunas semanas estado de “emergencia ambiental”, luego de 16 años.

Pese a que el organismo internacional establece que “la contaminación del aire exterior es una importante cuestión ambiental que afecta directamente la calidad de vida de las personas”, en Chile los niveles de PM10 (partículas pequeñas que son inhaladas al respirar y afectan a los pulmones) en zonas urbanas son de 46,2 microorganismos por metro cúbico, el más alto nivel en los países de la OCDE, donde el promedio es de 20,1 microorganismos por metro cúbico. Peor aún si se toman en cuenta estándares señalados por la Organización Mundial de la Salud, organismo que determina un límite anual de 20 microgramos por metro cúbico.

Educación

Con la irrupción del movimiento estudiantil en el 2011, miles de jóvenes pusieron en el tapete nacional el millonario negocio que existe en Chile a costa del derecho a educarse. Miles de estudiantes endeudados, otros miles sin tener la posibilidad de educarse, en un país donde el Estado sigue subsidiando a las empresas privadas que lucran con este derecho, mientras que la educación pública permanece en una brutal crisis.

La OCDE además determina otros aspectos relevantes. “El 58% de los adultos de 25-64 años de edad han completado la educación secundaria superior, inferior al promedio de la OCDE de un 75%”, estableciendo además que el porcentaje de hombres y mujeres que termina la educación superior es alrededor de un 18%.
En relación a las diferencias educativos en cuanto al ingreso socio económico de las familias, el organismo arroja que “la diferencia media en los resultados, entre los estudiantes con el más alto nivel socioeconómico y los estudiantes con el entorno socioeconómico más bajo, es de 105 puntos, más alto que el promedio de la OCDE de 96 puntos. Esto sugiere que el sistema escolar en Chile no proporciona acceso igualitario a la educación de alta calidad”.

Vivienda

La vivienda, otro derecho negado por el Estado de Chile, según la OCDE “debe ofrecer un lugar para dormir y descansar donde la gente sentirse seguro y tener privacidad y el espacio personal; en algún lugar que puedan formar una familia”. Los costos para mantener una vivienda son bastante elevados, y en el país, en promedio, los hogares gastan un 18% de los ingresos familiares para poder mantener la vivienda.

Por otra parte, el hogar promedio en el país contiene 1.2 habitaciones por persona, “menos que el promedio de la OCDE de 1.8 habitaciones por persona. En cuanto a los servicios básicos, el 90,6% de las personas en Chile viven en viviendas con acceso privado a un inodoro cubierta, una de las tasas más bajas en toda la OCDE, donde el promedio es de 97.6%”.

Para leer informe completa de la OCDE, revisar el siguiente link: http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=search&rurl=translate.google.cl&sl=en&u=http://www.oecdbetterlifeindex.org/countries/chile/&usg=ALkJrhiI0oyVhbndhdPKe3vINl_kv6LoHA