×
×
Red Internacional
lid bot

PRESENTACION DE LIBRO. La vigencia de un programa por la revolución proletaria

En la Museo Casa de León Trotsky se llevó a cabo la presentación del décimo libro de la serie Obras Escogidas que coeditan el Centro de Estudios e Investigaciones y Publicaciones y el propio Museo, el cual lleva por título “El Programa de Transición y la fundación de la IV Internacional”.

Raúl Dosta

Raúl Dosta @raul_dosta

Lunes 4 de septiembre de 2017

Con el auditorio del Museo repleto, en su gran mayoría simpatizantes de las ideas del viejo revolucionario ruso, escuchamos las intervenciones de los ponentes acerca de esta obra clave para quienes militan en las filas del marxismo revolucionario. Un libro que recoge no solo la elaboración teórico programática que fue la base de la Conferencia de Fundación de la IV Internacional (El Programa de Transición) sino de otros importantes documentos con las discusiones de aquellos férreos militantes que se dieron cita de manera clandestina en París hace 79 años -evadiendo la persecución de los sicarios stalinistas-, para aportar en la creación de una herramienta política l que dotara a las masa de entonces y del futuro con una organización y programa cuya misión estratégica es llevar hasta el fin la lucha por la revolución mundial socialista.

Los oradores de esta jornada fueron Pablo Oprinari, quien intervino a nombre del CEIP-LT, por Ismael Contreras, militante trotskista de larga data, miembro de la Liga de Unidad Socialista y por la profesora Sulem Estrada, miembro de la agrupación magisterial Nuestra Clase y ex candidata suplente por el Movimiento de Trabajadores Socialistas (MTS) a las elecciones de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México.

El acto comenzó con la lectura por la moderadora de la mesa, Yara Almonte, de un saludo de los directores del CEIP-LT y del Instituto del Pensamiento Socialista Karl Marx, desde Buenos Aíres, ambos comprometidos con la edición y difusión de los grandes aportes a la revolución proletaria.

Pablo Oprinari (PO) iniciaría refiriéndose al contenido de este libro, luego de darnos a conocer, en primer lugar, que el texto central, El programa de Transición (La agonía del capitalismo y las tareas y de la IV Internacional fue publicado por primera vez en diciembre de 1938 en la revista Clave revista de carácter teórico marxista elaborada por Trotsky en esta casa y que tenía como fin difundir las elaboraciones de los grupos trotskistas del subcontinente y hacerlas llegar a toda América Latina.

Este libro, nos explica PO citando a Gabriela Lizt, editora de este trabajo, “es la primera vez que se publica en un mismo volumen donde se compila no solo el Programa… sino que también las discusiones previas y los debates que hubo en la Conferencia, previa al Congreso de Fundación de la IV Internacional y los documentos preparatorios de lo que fue el Conferencia de la Juventud de la IV Internacional”.

La agonía del capitalismo

“Es importante considerar, continua PO, que para Trotsky el Programa de Transición (de aquí en adelante PT) corresponde a la época imperialista, la cual todavía hoy vivimos, y que en el momento en el que se escribe, las tendencias y características más decadentes, más degradadas de esta época se encontraban profundamente marcadas en esta coyuntura histórica” (signada por la crisis de los 30´s, el ascenso del fascismo y los preparativos para la II Guerra Mundial) y por eso Trotsky escribía que: “Nunca las condiciones objetivas habían estado tan maduras para el derrocamiento del capitalismo y para la revolución proletaria”, y que, concluía Trotsky: “ no solo estaban maduras las condiciones objetivas para la revolución socialista, sino que habían comenzado a descomponerse”.

Después de hacer un reconocimiento al esfuerzo editorial de el CEIP-LT, que en esta obra integra de documentos relativos a la fundación de la IV internacional, “que enriquecen la comprensión de del PT, Ismael Contreras, iniciaría en su intervención, recalcando el punto de partida del PT y que es el corolario de la valoración de las condiciones objetivas y subjetivas de la época: “La situación política mundial en su conjunto se caracteriza principalmente por la crisis histórica de la dirección del proletariado” .

Leer: Desde el Museo Casa León Trotsky: ¿Dónde está Santiago Maldonado?

Afirma Ismael que hasta la fecha seguimos teniendo ese problema de la falta de dirección y abunda: “las masa en América Latina, en la década pasada y en parte de esta década, han mostrado su disposición a la lucha, a la movilización. Pero que es lo que sucedió: que en los países que decíamos que eran la vanguardia… Brasil, Ecuador, Bolivia, Venezuela; dichas movilizaciones están arrinconadas. Están siendo lanzadas hacia atrás de lo que fueron esos procesos revolucioarios en América Latina y el problema ha sido la falta de dirección (revolucionaria) y es ahí donde tiene vigencia este documento”.

Cabe destacar de la intervención de IC que, al igual que PO, además de reivindicar al PT no como un recetario para todo momento y lugar, sino como resultado de la acumulación de experiencias del proletariado a través de las décadas, de sus grandes triunfos y también fracasos, no nació de la noche a la mañana. En ese sentido, IC hace un intento de relacionar este documento surgido del intercambio de Trotsky y los revolucionarios que llegarían a fundar la IV Internacional con otros documentos programáticos con elaboraciones anteriores.

Un buen punto de partida, nos dice, es A 90 años del Manifiesto Comunista (incluido en este volumen) en el que Trotsky propone algunos ajustes a lo escrito en el Manifiesto de Marx registrando los cambios propiciados por el desarrollo del capitalismo casi un siglo después. Así como algunas consignas desarrolladas por los bolcheviques poco antes de la toma del poder, donde IC destaca las consignas de Control Obrero de la producción, nacionalización de la industria altamente socializada, al decir de Lenin, y el control de la distribución de los artículos de consumo(*). De la misma manera las elaboraciones en los primeros cuatro congresos de la III Internacional, mucho de tales propuestas programáticas serán recogidas en la obra de León Trotsky como continuidad del trabajo de los principales revolucionarios de la historia del movimiento obrero.

Trotsky tenía gran optimismo en el futuro, como bien dice PO, pues consideraba que los padecimientos y las convulsiones que iba a provocar la guerra que se avecinaba, iban a posibilitar el desarrollo de nuevos procesos revolucionarios de forma similar a lo que ocurrió al finalizar la Primera Guerra Mundial. Por lo que afirmaba que “la tarea estratégica del próximo período -período revolucionario de agitación, propaganda y organización- consiste en superar la contradicción entre la madurez de las condiciones objetivas de la revolución y la falta de madurez del proletariado y de su vanguardia”, coincidiendo ambos ponentes en la necesidad de reconstruir hoy en día la IV Internacional, para realizar esa superación planteada por Trotsky para vencer y sepultar al capitalismo agónico.

(*) Aunque habría que considerar que dichas consignas planteadas en medio de una situación revolucionaria, como relata Lenin, ya estaban transitando al programa máximo con el proletariado revolucionario a la ofensiva. Mientras que en las condiciones de cuando se escribe el PT, la situación era a la defensiva y lo que se esperaba de estas consignas en una próxima situación prerrevolucionaria era que sirvieran de puente entre los programas mínimo y máximo.