Los precios en la ciudad de Buenos Aires tuvieron un aumento de 52,3 % en lo que va del 2020, y la inflación fue del 22,3 %. Según una encuesta, el 38,4 % de los inquilinos no podrá hacer frente al pago total del alquiler en el mes de noviembre.
Martes 10 de noviembre de 2020 16:54
Los salarios son bajos y los precios para alquilar una vivienda cada vez son más caros. Los precios de los departamentos en la ciudad de Buenos Aires tuvieron un aumento de 52,3 % en lo que va del 2020, un porcentaje que duplica a la inflación. Según el Indec, en septiembre la inflación acumulada en los primeros nueve meses del año fue de 22,3 %.
Según los precios publicados en Zonaprop, el precio promedio para el alquiler de un departamento medio de dos ambientes y 50 metros cuadrados se ubica en casi $ 29.000 por mes. Esto significa un incremento del 4,1 % en octubre, en comparación con el mes de septiembre. En tanto, una unidad de tres ambientes y 70 metros cuadrados se alquila por $ 40.153 mensuales. Un monto muy elevado para las familias que tienen que alquilar ya que el 60 % de los asalariados percibió menos de $ 35.000 en el segundo trimestre del año, según informó el Indec.
Según el informe en octubre, la suba mensual descendió en relación al pico de julio (cuando fue de 7,9 %) y de agosto (de 6,5 %). El documento señala que “parece converger a valores previos a la sanción de la nueva ley (de alquileres). Como consecuencia de ello, en los últimos 6 meses, los alquileres se ajustaron a una velocidad del 76 % anual, se trata del mayor incremento desde el inicio de la serie”.
El barrio más caro para alquilar en la ciudad es Puerto Madero, con un precio promedio de $ 59.125 por mes, seguido de Palermo ($ 34.946 por mes) y Núñez ($ 33.994 por mes). En la zona media de precios están Villa Ortúzar ($ 29.916 por mes), Parque Chas ($ 28.772 por mes), Villa Crespo ($ 28.204 por mes), Villa del Parque ($ 26.985 por mes) y Boedo ($ 26.370 por mes).
Los barrios más económicos para alquilar son Villa Luro ($ 24.330 por mes), Constitución ($ 24.246 por mes) y, por último, Liniers ($ 24.114 por mes).
Según una encuesta realizada por la Federación de Inquilinos Nacional, el porcentaje de ingresos totales del hogar que se destina al pago del alquiler es del 51,7 %, aumentando 3,1 puntos con respecto al mes anterior (octubre).
Te puede interesar: Los inquilinos destinan el 51,7% de sus ingresos para pagar el alquiler
Te puede interesar: Los inquilinos destinan el 51,7% de sus ingresos para pagar el alquiler
Además, el 60 % de los inquilinos, a pesar de la prohibición por decreto, sufrió subas en los precios de los alquileres en el período marzo/octubre.
Un dato alarmante es que según la encuesta, el 38,4 % de los inquilinos no podrá hacer frente al pago total del alquiler en el mes de noviembre. Esto equivale a 1.344.000 hogares en todo el país. Del universo que no puede afrontar el pago del alquiler, el 58,5 % acumula deudas de 2 meses o más. Lo que significa que 786.240 hogares están en condiciones de ser desalojados cuando finalice el decreto.
Ante el déficit habitacional es necesario un plan de obras públicas y vivienda para los sectores populares, controlado por las organizaciones obreras y populares. Ningún desalojo a las familias sin techo.
Te puede interesar: Apuntes para el problema de la vivienda en Argentina
Te puede interesar: Apuntes para el problema de la vivienda en Argentina