×
×
Red Internacional
lid bot

Hospital Interzonal de Agudos. La voz de las trabajadoras de la salud en lucha de Mar del Plata

Les trabajadores de la salud del HIGA continúan sosteniendo el acampe y medidas de lucha en las puertas del Hospital en reclamo de mejores condiciones laborales. Desde la Izquierda Diario recogimos voces en primera persona de sus protagonistas.

Domingo 11 de abril de 2021 15:16

Desde el lunes 5 de abril les trabajadores hospitalarios del HIGA (Hospital Interzonal de Agudos), ubicado en Juan B. Justo 6701, vienen sosteniendo un acampe en las puertas del mismo junto a distintas acciones de lucha como abrazos al hospital, charlas con docentes de la universidad entre otras medidas. Los reclamos surgieron de les trabajadores de manera autoconvocada, para garantizar la atención de les pacientes, mantuvieron guardias mínimas en todos los servicios y hasta el momento continúan sin contar con el acompañamiento de los gremios ATE y Salud Pública, a pesar de haber sido convocades.

“Desde el 31 de marzo que se votó realizar el paro se sumaron desde todos los sectores del hospital, no solo enfermería sino también las compañeras y compañeros de limpieza, camilleros, etc, cada uno empezó a expresar la situación en la que estaban y que se sumaban y apoyaban esta lucha porque es para todos. Es hermoso ver que no nos callamos mas y que estábamos unidos en el reclamo. Cada vez se está sumando más gente del hospital que no lo esperábamos y desde otros lugares. A partir de ese lunes que nos plantamos siento que estamos haciendo bien las cosas y que la lucha es para todos”, relata Marcela Medina- enfermera del HIGA hace más de 20 años

Teresita Orona- enfermera del HIGA hace 23 años, nos decía: "Siento sensaciones encontradas en esta lucha, por un lado mucha emoción, ya que es la primera vez en la historia que el colectivo de enfermería se autoconvoca y sale a luchar por sus derechos, pero por el otro decepcionada como muchos colegas, hemos sido ignorados y menospreciado por el estado y por los sindicatos por décadas, hoy ya cansados y en plena pandemia nos han dado la espalda una vez más y han arreglado para sus bolsillos. Es por esto que nos cansamos, salimos a pedir con nuestras propias voces lo que nos corresponde, lo q nos vienen negando de manera inconstitucional como lo es; el reconocimiento profesional, enfermería es la única profesión q se encuentra encuadrada en un ley administrativa, aun teniendo carrera de grado, es por esto q pedimos estar en una ley única de salud”.

En cuanto a los motivos del reclamo nos contaron que: “estamos luchando también por aumento salarial acorde a la formación y sobre la canasta básica, concurso por los cargos a nivel ministerial, tenemos jefes y supervisores q no cobran por esa responsabilidad , re-categorización automática , pase a planta permanente de nuestros becarios , necesitamos q se termine con la precarización y el pluriempleo, necesitamos el incremento del personal y trabajar en condiciones dignas. Nos encontramos cansados y sin vacaciones hace dos años, es por esto q pedimos la restitución de las mismas, sentimos que a nadie le importa nuestra salud mental. Se que nos queda mucho por luchar, espero poder ver alguno de estos cambios antes de jubilarme, para los compañeros que quedan y que en las mesas de debates tengamos colegas hablando y decidiendo por todas estas cuestiones que nos involucran y no a un montón de personas que nunca estuvieron al lado de la cama de un paciente viendo sus necesidades y sufrimiento”.

Te puede interesar: "Autoconvocados.Sin propuesta salarial del Gobierno, sigue la negociación y se profundizan los cortes de salud en Neuquén"

“La lucha es por un salario digno, queremos llegar a la canasta básica familiar. Hace dos años que estamos en la segunda ola de covid-19 por lo cual no nos estamos tomando vacaciones y las necesitamos. Yo recién ahora estoy tomando 6 días del año pasado. Tenemos compañeros que han ingresado y que hace cinco meses que no cobran, a los chicos becarios están en una situación inestable, les renuevan las becas cada seis meses. Nosotros siempre contamos con muy poco recurso humano en el hospital trabajando y ahora esta situación se agravo mucho más con la pandemia porque además que nuestros sueldos son bajos y venimos sin vacaciones y la falta de personal se siente más”, finalizó.

En los inicios de la segunda de la pandemia ya se empieza a sentir nuevamente el crítico estado del sistema de salud del país. Son les trabajadores del HIGA de Mar del Plata y de otros lugares del país como Neuquén, CABA, San Miguel de Tucumán, entre otros quienes se encuentran en la primera línea peleando por sus derechos, contra la precarización laboral, contra el desfinanciamiento de los hospitales y centros de salud por que no quieren seguir poniendo en riesgos sus vidas y la de población. Estás peleas que nacionalmente se empiezan a desarrollar en defensa de la salud pública, muestran que la prioridad de Fernández no fue la salud cómo prometió al inicio de la pandemia, lo mismo cabe para el gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof quien ofreció una paritaria a la baja.

Te puede interesar: Pandemia. Segunda ola: ¿qué propone la izquierda?