La marca francesa de diccionarios levantó una campaña de alfabetización y contra la violencia hacia las mujeres en el metro de la Ciudad de México, pero ¿esto es suficiente para frenarla?

Laura Aparicio Pan y Rosas México
Martes 8 de agosto de 2017
Esta campaña ha tenido mucha resonancia, ya que se sitúa en el transporte público, lugar en dónde más vivimos el acoso sexual. El 65% de las mujeres asegura haber sufrido acoso en el transporte público, y tan sólo en el metro de la Ciudad de México se registran 300 denuncias al año.
Así como lo han hecho otras marcas y productos, nacionales y extranjeros, Larousse y su equipo de publicistas se han dado a la tarea de llegar a un amplio sector de la población que está en movimiento junto a la subjetividad; es por eso que cada vez más, vemos comerciales o campañas con spots que hablan de mujeres trabajadoras, de la liberación de la mujer, y por supuesto, de la violencia contra las mujeres.
Es muy progresiva una campaña de “concientización” como ésta, sin embargo en un país cuna del feminicidio, como México, no es suficiente hablar o visibilizar el acoso y lo que este implica para millones de mujeres. Necesitamos medidas reales que frenen no sólo el acoso en las calles sino que frenen de raíz el fenómeno del feminicidio –grado más alto de violencia contra las mujeres- que nos persigue a diario.
Medidas que no van a venir del Estado, ya que es éste quien mantiene las condiciones necesarias para que nos asesinen, además de hacer tortuoso el camino de denuncia para las mujeres; desde denuncias por acoso, hasta las denuncias de madres que buscan a sus hijas cuestionando la vida de las mujeres.
Sólo la movilización en las calles y un amplio movimiento de mujeres organizadas, puede frenar la violencia y el feminicidio que amenaza la vida de 7 mujeres a diario.

Laura Aparicio
Agrupación de Mujeres Pan y Rosas México