×
×
Red Internacional
lid bot

EDUCACION Y PANDEMIA. Larreta reabre más escuelas en la Ciudad mientras la docencia realiza asambleas y va al paro

El lunes 9 de noviembre se habilitó la vuelta a clases presenciales en forma gradual, para escuelas públicas y privadas en todos los niveles, mientras el sindicato Ademys convoca a asambleas para que los docentes sigan organizándose junto a las familias, rechazando la acción del GCBA

Lunes 9 de noviembre de 2020 19:24

Este lunes se inicia una nueva etapa en la Ciudad con la reapertura de más escuelas de forma gradual. Ya pueden regresar de forma presencial y optativa las y los niños de sala de 5, estudiantes de primaria y secundaria, educación especial y escuelas para adultos, desoyendo a las y los docentes, como también a la gran mayoría de las familias.

La semana arrancó con un paro del sindicato docente de ADEMyS y un llamado a asamblea de toda la docencia porteña, para continuar una pelea contra la reapertura de escuelas de Larreta sin protocolos claros, sin garantizar el transporte público y dejando que cada autoridad de cada escuela resuelva la implementación.

Horacio Rodríguez Larreta junto a la ministra de educación de la Ciudad de Buenos Aires, María Soledad Acuña anunciaron la reapertura de escuelas, “De manera escalonada y gradual, los y las estudiantes van a ir teniendo un espacio presencial en complemento con la virtualidad para poder reencontrarse con sus amigos, amigas y sus docentes, cumpliendo un estricto protocolo para cuidarse entre todos y todas”

Te puede interesar: Dispo en el AMBA: qué actividades se habilitan desde este lunes

El Gobierno de la Ciudad hace caso omiso a las exigencias de docentes, trabajadores de las escuelas y familias sobre condiciones dignas y seguras. Dictamina de manera unánime e inconsulta el regreso a clases presenciales sin tener en cuenta cuales son realmente las necesidades de las familias, docentes y estudiantes.

Te puede interesar: Se confirman más casos de covid-19 en dos escuelas porteñas y el Gobierno no suspende actividades

Una gran parte de la zona sur solicitó que no se reabriera la actividad escolar debido a que, si algún niño se contagia, corre riesgos y también puede contagiar a su familia, incluso en las zonas pobres, donde viven en casas muy precarias con poco espacio, es imposible mantener el distanciamiento para evitar el contagio.

Te puede interesar: Familias y docentes en asamblea de Lugano rechazan el regreso a clases presenciales

Siguen los problemas de infraestructura, las escuelas no tuvieron el mantenimiento necesario por un año. Los elementos de higiene necesarios que iba a proveer el Gobierno de la Ciudad, no han sido recibidos en casi la totalidad de los colegios públicos. La “revinculación” que plantea la ministra de educación Soledad Acuña, sin ningún objetivo pedagógico, ya está garantizado por las y los docentes porque nunca han dejado de vincularse con sus alumnas y alumnos.

Con el regreso a clases presenciales se pone en riesgo la salud de estudiantes, familias y docentes, anteriormente se votaron medidas de rechazo con respecto a la asistencia presencial de las y los estudiantes, ya que no están aseguradas las condiciones sanitarias y tampoco la conectividad ni alimentación saludable para las y los niños, esto es parte de lo que se debate en las asambleas y lo que expresan docentes y familias.

A las escuelas no ha llegado ningún comunicado oficial. Las y los docentes continúan dando clases de manera virtual y en estado de asamblea permanente, Ademys anunció una caravana junto a los Suteba opositores “por el adelantamiento del período de licencia ordinaria de vacaciones, el retorno en febrero, la insuficiente propuesta salarial, la finalización de los actos públicos virtuales, la no respuesta a los docentes sin ingresos y las demás políticas que avanzan contra el Estatuto y nuestros derechos”, ya que estas medidas se dan de un lado y el otro de la Gral. Paz.

Recordemos que desde el 13 de octubre el GCBA habilitó actividades educativas en séptimos grados de primarias y quintos y sextos años de secundarias en grupos de burbujas de hasta 10 personas y preferentemente al aire libre, pero Larreta y Acuña esconden los números de covid positivo en las escuelas donde se aplicaron burbujas.

Docentes, familias y sindicatos exigen el reconocimiento por parte del GCBA del fracaso de los protocolos, como de la inexistente vinculación con la comunidad educativa, ya que hubo burbujas de cero estudiantes o como máximo tres niños de sala de cinco años, que fueron utilizados para marketing. Desde las escuelas, familias y el sindicato Ademys, incluso UTE manifiestan que este esquema es imposible de llevar adelante.