×
×
Red Internacional
lid bot

Crisis griega. Las concesiones de Tsipras luego del NO

El pedido de un tercer mal llamado rescate y la predisposición de implementa recortes en las pensiones, son algunas de las concesiones que Tsipras se dispone a hacer para acordar con la Troika.

Guadalupe Bravo

Guadalupe Bravo Economista | @GuadaaBravo

Jueves 9 de julio de 2015

Luego del referéndum del domingo donde la posición del NO ganó por una amplia mayoría, el destino de Grecia y sus acreedores se adentra en un nuevo capítulo de inescrupulosas negociaciones, que poco tienen que ver con ese resultado.

Ayer el primer ministro griego, AlexisTsipras dio una nueva señal de acercamiento, luego de la “renuncia” del Ministro de Finanzas Varoufakis, como muestra de cortesía a la Troika. Alrededor del mediodía presentó, siguiendo las expectativas de los líderes europeos, una carta peticionando un tercer mal llamado rescate. Atenas ya obtuvo 240.000 millones, de los que se han desembolsado en torno a 210.000, en los dos anteriores; ahora, los socios podrían proporcionar 50.000 millones adicionales, si se consigue un acuerdo.

Luego de esta petición y su posterior aceptación en Bruselas, en el día de hoy Grecia debe presentar los detalles de la propuesta, que será evaluada por representantes de la Troika, y posteriormente debatida el sábado en una próxima reunión del Eurogrupo (ministros de finanzas de la zona euro). Pero será la cumbre de los países de la Unión europea, quienes finalmente el domingo decidirán si se acepta o no la propuesta griega.

Tsipras, pidió ayer ante el Parlamento Europeo un acuerdo justo que mantuviera a su país en la zona euro, y reconoció la responsabilidad de su país en la actual crisis. Palabras un tanto contradictorias, provenientes de un presidente que cuenta con un alto apoyo del pueblo trabajador griego y la juventud que el pasado domingo manifestó decididamente su bronca frente al chantaje de la Troika.

Las concesiones del ala gobernante de Syriza

De esta forma, y dejando de lado la actitud confrontativa de días atrás, el gobierno de Syriza se encamina a realizar una serie de concesiones más duras. Si con el referéndum pretendían ganar una mejora en la posición negociadora frente a sus verdugos, esto no sucedió y está lejos de acercarse a la realidad que viven los griegos.

La otra pata de esta disputa se relaciona con la crisis de liquidez de los bancos, el corralito que se mantiene hasta el domingo, y una economía que se acerca a la bancarrota. Desde el sector bancario, informaron que el colchón de efectivo de las entidades ronda los 700 millones de euros.

La solicitud del tercer rescate incluye aceptar el monitoreo de la UE hasta mediados de 2018; tres años, y no los dos que se pretendía. Otra concesión está relacionada con la inmediatez que se deberán implementar las reformas, para mostrar que de ahora en más Grecia cumplirá al pie de la letra las demandas de la Troika. En este caso, se habla de aprobar la reforma fiscal y de pensiones en menos de días, y no en Octubre como pretendía hacerlo Tsipras.

Por último en relación a la reestructuración de la deuda, una demanda de Syriza, deben renunciar a este punto, que quedará por fuera del programa de “rescate”. Con este panorama, seguramente con el pasar de los días las “concesiones” de Tsipras saldrán a la luz, con mayor detalle.

Dejar caer a Grecia, un error geopolítico

Y si faltaba una voz en este asunto de interés económico mundial, era la de funcionarios de la Administración Obama. Ayer, el secretario del Tesoro de EE UU, Jack Lew, que el hundimiento de Grecia supone un “error geopolítico”, más allá de un problema económico.

Desde la Casa Blanca, consideran necesario, al igual que el FMI y el gobierno Griego, que el acuerdo incluya una reestructuración de la deuda de 317.000 millones de euros.

Lew destacó en sus declaraciones que ningún escenario posible en Grecia supone un riesgo a corto plazo para su economía. Pero advirtió que si lo es la para la economía de la UE, y desde ahí se podrían ver afectadas las exportaciones norteamericanas a ese mercado. Sin embargo, la mayor preocupación de gobierno de Obama es en relación a la influencia geopolítica que podrían ganar Rusia y China sobre Grecia, si los líderes de la UE siguen apretando de la soga, esto sería un gran “error geopolítico” evitable.

Mientras tanto, los griegos siguen hundidos por las condiciones de una economía casi en bancarrota, que mantiene a más del 25 por ciento de la población desocupada, con pensiones bajísimas que serán recortadas y una pobreza en aumento. Frente a esta situación es necesario apoyarse en millones de griegos que ya dijeron NO a la troika y los planes de austeridad. NO al pago de la deuda. Por una gran campaña de solidaridad internacional activa con el pueblo trabajador griego.


Guadalupe Bravo

Nacida en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires en 1985. Es economista, recibida en la UBA. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2004. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X Guadalupe Bravo