lid bot

POLITICA. Las elecciones provinciales, la situación nacional y la difícil batalla de la izquierda

En un marco en el que las direcciones burocráticas de los sindicatos boicotean toda posibilidad de lucha contra el FMI, y de polarización entre Cambiemos y el peronismo, la izquierda da una fuerte lucha por plantear una alternativa política de los trabajadores contra estas variantes políticas que seguirán atacando las condiciones de vida del pueblo trabajador después de la campaña electoral.

Fernando Scolnik

Fernando Scolnik @FernandoScolnik

Lunes 10 de junio de 2019 02:53

Este domingo, las elecciones en cinco provincias fueron la antesala a los días decisivos que terminarán de conformar el panorama electoral nacional, que quedará definitivamente configurado en las próximas jornadas. Este miércoles se presentarán las alianzas para los comicios nacionales y el próximo 22 de junio las candidaturas.

Los triunfos electorales de Gerardo Morales en Jujuy, Gustavo Bordet en Entre Ríos, Juan Manzur en Tucumán y Mariano Arcioni en Chubut, así como de Rodolfo Suárez en las PASO de Mendoza, han confirmado la tendencia al triunfo de los oficialismos en las distintas provincias.

Más allá de las particularidades provinciales (que analizamos en otras notas de La Izquierda Diario), las votaciones en estos cinco distritos confirmaron también, en una visión global, la tendencia a la polarización entre los candidatos de los partidos de Cambiemos y el peronismo, en el marco de elecciones en las que se definen cargos ejecutivos importantes como las gobernaciones o intendencias, además de otros legislativos.

Dentro de esta polarización, hay que señalar sin embargo que los partidos integrantes de Cambiemos tienen retrocesos importantes en provincias como Jujuy (aun ganando) y Tucumán. Pero, en términos generales, entre Cambiemos y el peronismo tendieron a quedarse en estas elecciones, entre sus distintas listas, con alrededor del 80 % de los votos en cada provincia, e incluso más en algunos casos.

Una situación marcada por la traición de las cúpulas sindicales

Esta tendencia a la polarización tiene su explicación más profunda en el hecho de que a pesar del fuerte ajuste que está sufriendo el pueblo trabajador en los últimos años, y que se ha acentuado desde 2018 de la mano del FMI, todos los actores del régimen político han trabajado en común para que estos ataques no sean derrotados con la lucha, sino que se encamine todo al proceso electoral.

Después de las grandes jornadas de lucha de diciembre de 2017 contra la reforma previsional, el peronismo/kirchnerismo, la burocracia sindical en todas sus alas y los movimientos sociales ligados al Papa Bergoglio largaron la consigna “Hay 2019”. Se dispusieron a impedir que aquella lucha continuara hasta derrotar los planes de ajuste y llamaron a esperar pasivamente las elecciones presidenciales, a lo sumo con un paro “dominguero” de vez en cuando, para descomprimir la bronca y sin continuidad alguna.

Es así como se configuró una situación en la que las grandes mayorías ven la vía electoral como la única manera posible de incidir sobre el rumbo político y económico del país, dando paso a un escenario favorable a los partidos mayoritarios con recursos millonarios.

En este marco, en las elecciones provinciales y de cara a las presidenciales, Cambiemos apuesta a conservar su base electoral polarizando contra el kirchnerismo/peronismo y el fantasma de la “vuelta al pasado”, para jugar sus últimas cartas en un hipotético balotaje.

Por su parte, desde el peronismo (nucleado en su gran mayoría alrededor de la fórmula Fernández-Fernández), se apoyan en vender la ilusión de que con un cambio de Gobierno, sacando al macrismo, mejorarán las condiciones de vida del pueblo trabajador.

El peronismo federal y Roberto Lavagna, a su vez, han quedado muy disminuidos políticamente y sin chances de disputar la presidencia. Expresión concreta de esto es que después de su triunfo en Córdoba, Juan Schiaretti “se borró” del armado del espacio y se fue de viaje. Sergio Massa, por su parte, está negociando hasta último momento con la fórmula de los Fernández.

La batalla del Frente de Izquierda

En este contexto, el PTS-Frente de Izquierda pelea por desarrollar una alternativa política de los trabajadores. Lo hacemos bajo la convicción de que así como el macrismo gobierna bajo las órdenes del FMI atacando las condiciones de vida del pueblo trabajador y avanzando en la entrega del país, la fórmula Fernández-Fernández vende la ilusión de que podrá “renegociar” con el FMI y de esa manera evitar seguir adelante con el ajuste. Quieren convencer de que se puede volver a la situación de crecimiento de los primeros años del kirchnerismo, ocultando que aquella vez esa situación se dio después del default y de la devaluación que saqueó los salarios (y aún en los años de crecimiento que siguieron no resolvieron ningún problema estructural como la precarización laboral, la pobreza, la privatización de los servicios públicos o el dominio de los recursos estratégicos del país por parte del capital extranjero). En el presente además, a diferencia del 2003 y los años siguientes, esta vez lo peor de la crisis aún no pasó sino que está por venir.

En este marco, Alberto y Cristina Fernández esconden que para cualquier nuevo acuerdo con el FMI que estire los plazos de pago de una deuda impagable, el organismo internacional exigirá a cambio más ajustes, con el único fin de destinar cada centavo al capital financiero en detrimento del trabajo, la salud, la vivienda o la educación. También pondrá el FMI sobre la mesa la necesidad de “reformas estructurales”, es decir, más ataques a los jubilados y más flexibilización laboral.

Contra esta perspectiva, el Frente de Izquierda viene planteando la necesidad de decir la verdad a los trabajadores, las mujeres y la juventud, sobre la necesidad de prepararse para enfrentar al FMI con la lucha y con un programa anticapitalista. Aunque las grandes mayorías no compartan por el momento nuestra visión, es nuestra obligación advertir los ataques que van a venir y la necesidad de prepararnos para enfrentarlos.

En ese sentido, en el terreno electoral, para amplificar nuestra voz, buscamos ampliar la unidad de la izquierda bajo un programa anticapitalista de salida a la crisis. Para eso llamamos a Autodeterminación y Libertad de Luis Zamora y a otras organizaciones a ir juntos en estas elecciones, para plantear con más fuerza nuestras posiciones.

Al mismo tiempo, venimos dando la pelea en las distintas elecciones provinciales.

En Mendoza este domingo afrontamos una muy dura elección en la que solo cuatro de los diez candidatos a gobernador que se presentaron en las PASO pasarán a las generales. Algunos de los que quedaron afuera perdieron sus internas, mientras que otros no superaron el muy proscriptivo piso del 3 %. El Frente de Izquierda, con la candidatura de Noelia Barbeito alcanzando el 3,66 % , a pesar de haber obtenido menos votos que en 2015, se mantuvo como una de las pocas fuerzas políticas provinciales que pasa a las generales, y peleará en septiembre por renovar sus bancas al servicio de las luchas, contra los aparatos millonarios de Cambiemos y el peronismo. A diferencia de 2015, también configuró un escenario más complicado el hecho de que ya desde 2017 emergió en la provincia una fuerza demagógica (Protectora) pero funcional al régimen y con algunas posiciones de derecha (como respecto del derecho al aborto).

Te puede interesar: Mendoza: en una elección difícil, el FIT pasa a las generales y peleará por nuevas bancas

En Jujuy, a su vez, con el 3,51 % a la candidatura a gobernador de Alejandro Vilca, el Frente de Izquierda mejora algo su votación en esa categoría respecto de 2015, a la vez que obtiene un 4,43 % a diputados provinciales que no alcanza para ingresar a la Legislatura, dado el sumamente antidemocrático régimen provincial que exige un piso del 5 % para ingresar en la Cámara, requisito sin el cual hubiera ingresado directamente. Si en las elecciones parlamentarias del 2017 el FIT pudo ser un canal para que se expresara la bronca, en el marco también de una gran crisis del peronismo y llegando casi al 15,5 %, ahora el FIT hizo una votación más baja en el marco de que el régimen utilizó a Julio Ferreyra, un candidato “honesto”, con rasgos mesiánicos y de “outsider” para canalizar la ilusión de cambiar el gobierno como parte de un cambio nacional, dado que se trata de una provincia que depende del financiamiento nacional

Te puede interesar: Elecciones en Jujuy: gana Morales y se fortalece el bipartidismo con el PJ

Por otro lado, a la hora de cerrar este artículo, en Tucumán obtenemos el 0,95 % a gobernador y el 1,85 % a legislador en Capital, en Chubut la lista del PO un 2,8 % a lo que se suma un 2,2 % del MST dentro de la izquierda. El MST también obtuvo un 2 % en Entre Ríos.

Finalmente, señalemos que independientemente de los resultados que estamos obteniendo en las distintas provincias, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores seguirá contando con diputados nacionales, así como provinciales y concejales en distritos como Mendoza, Jujuy, Neuquén, Córdoba, CABA, entre otros, al mismo tiempo que venimos desarrollando una gran fuerza militante para enfrentar lo que viene.

Los desafíos que vienen

Contra los partidos tradicionales y sus grandes aparatos, que hacen campañas millonarias que ahora serán incluso financiadas legalmente por los empresarios, desde el PTS y el Frente de Izquierda seguiremos apostando por una gran campaña política hecha a pulmón y desde abajo por trabajadores, mujeres y jóvenes en todo el país.

Al mismo tiempo, venimos apoyando cada lucha en curso contra el ajuste, como la de los ceramistas de Neuquén que defienden 400 puestos de trabajo o la de la Cooperativa Madygraf por mantener de pie la fábrica y un centro de organización de la clase obrera, entre muchas otras.

Con la fuerza de miles desde abajo, y los referentes del Frente de Izquierda en todo el país, queremos llegar hasta el último rincón sembrando las ideas necesarias para invertir las prioridades: primero acabar con la pobreza, primero el trabajo, la salud, la vivienda y la educación. No los intereses del capital financiero internacional y los grandes empresarios. Que la crisis la paguen ellos.

Porque no nos engañamos. Ganen la presidencia Cambiemos o el peronismo, no harán más que descargar nuevos ataques sobre nosotros. Por eso nos preparamos para llegar con más fuerza a las próximas etapas de la crisis. Para, esta vez, dar vuelta la historia. Sumate.


Fernando Scolnik

Nacido en Buenos Aires allá por agosto de 1981. Sociólogo - UBA. Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2001.

X