×
×
Red Internacional
lid bot

Dia Internacional de lucha contra el SIDA. Las infecciones de VIH aumentan entre adolescentes y mayores de 50 años

El incremento es a nivel mundial. En Argentina, más de 120 mil personas viven con el virus, de las cuales el 30 % lo desconoce.

Julieta Azcárate

Julieta Azcárate Docente. Redacción de La Izquierda Diario CABA

Jueves 1ro de diciembre de 2016 10:52

En el Día Internacional de lucha contra el SIDA, el Ministerio de Salud de la Nación dio a conocer los últimos datos y estadísticas sobre esta epidemia que afecta a las poblaciones a nivel mundial.

El informe señala algunos datos significativos: que la epidemia del Sida permanece estable en la Argentina y manifestó que se registraron 129.260 casos de personas con VIH entre 1982 y 2015.

Sin embargo, hubo un incremento entre la población adolescente y los adultos mayores, no sólo en Argentina sino a nivel mundial: la franja etárea entre 15 y 24 años y mayores de 50 es la más afectada.

Respecto a los más jóvenes, el estudio concluyó que el preservativo se percibe como algo ocasional, para relaciones que no son serias ni estables. Y surgió la "vergüenza" a la hora de comprarlos o buscarlos en hospitales, por sentir que eso hace que los miren de manera diferente, tanto para hombres como para mujeres aunque principalmente para este último grupo.

EN cuanto a los adultos mayores de 50 años, Isabel Cassetti, Directora Médica de la Fundación Helios e integrante del Consejo Asesor del Programa Nacional de Sida del Ministerio de Salud de Nación, señaló que “Las causas de este fenómeno son múltiples, por un lado las personas mayores ven al Sida como una enfermedad de los jóvenes, tienen menos cultura del uso del preservativo, tienen relaciones sexuales cada vez hasta edad más avanzada (en parte gracias a las medicaciones), etc”. Esto también puede indicar que son infecciones recientes o que son antiguas pero que recién se detectan.

Otros datos significativos que arrojó el informe del Ministerio de Salud, indican que:

• 3 de cada 10 diagnósticos de VIH se realizan en forma tardía, cuando el virus ya debilitó las defensas del cuerpo.

• La edad promedio del diagnóstico es 34 años en hombres y 33 en mujeres.

• Cada dos varones con VIH una mujer tiene el virus.

• Del total de personas que tiene el diagnóstico de la enfermedad, el 81% está en tratamiento y la mayoría de ellas, el 70%, es asistida en el sistema público de salud.

• El 90% se contagió por mantener relaciones sexuales sin preservativo, siendo esta la principal vía de transmisión del VIH.

• De cada 100 bebés que nacen de madres con VIH, más de 5 adquieren la infección.

Por su parte, Pedro Cahn, responsable de infectología del Hospital Fernández y Presidente de la Fundación Huésped, señaló que es indispensable llegar al 30% que no recibe tratamiento desde el sistema público de salud, ofreciendo “el testeo a todo el mundo, tiene que ser parte de la rutina médica a cualquier persona de cualquier edad. Todavía tenemos cuatro personas que mueren por día a causa del Sida, en un país con acceso al tratamiento gratuito estos decesos son completamente evitables si llegamos a testear más personas”.

Y agregó: "A la vez, todavía queda mucho por hacer en cuanto a reducir el estigma y la discriminación porque por más que ofrezcamos testeos rápidos en cada esquina, si como sociedad seguimos discriminando a quienes tienen el virus, muchos van a tener temor de hacerse el test".

Respecto a la transmisión vertical del virus, es decir, de madres embarazadas a sus hijos, Cahn observó que "Esto sucede porque no tenemos una adecuada cobertura de las mujeres embarazadas; la OMS dice que se deben realizar al menos cinco visitas y nosotros todavía tenemos mujeres que llegan al parto sin haber ido nunca al médico porque Argentina, si bien no es un país pobre, tiene una distribución muy desigual de la riqueza".

A su vez, Cassetti explicó que "no basta con pedir el test a la mujer embarazada, debemos también solicitarlo a las parejas y esto es muy difícil porque el hombre tiene menos predisposición a realizar exámenes”.

Si bien esta epidemia logró controlarse mucho más en los últimos años, las estadísticas muestran que aún una gran parte de la población es afectada por el virus, y en sectores más pobres es más difícil el acceso a un diagnóstico a tiempo y un tratamiento adecuado.

Para 2020, los países de América Latina y el Caribe “se comprometieron” a aumentar al 90% la proporción de personas con VIH que conocen su diagnóstico, a incrementar al 90% aquellas bajo tratamiento antirretroviral, y a que el 90% bajo tratamiento tenga carga viral indetectable.


           

Julieta Azcárate

Nació en Buenos Aires en 1982. Militante del PTS, licenciada en Sociología y docente.

X