Daiana M. Barra Lesbiana feminista independiente
Martes 14 de abril de 2015
El viernes 17 de abril a las 18 horas en Chavela Bar de Ayacucho y Zeballos se realizará el Taller "Ahora decido yo" que coordina Alejandra Rojas, integrante del Programa provincial control ETS y VIH/sida.
El tema convocante es el uso del preservativo vaginal y preguntarnos por qué no tenemos acceso al mismo, a diferencia del uso extendido del preservativo masculino. La charla informativa brindará detalles sobre cómo utilizar este preservativo y además visibilizar la falta de promoción de este método anticonceptivo y de prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Con una dinámica de participación se propondrá que quienes asistan, todas aquellas mujeres, heterosexuales, bisexuales y lesbianas, puedan conocer más sobre nuestra salud sexual. Desde el Programa provincial control ETS y VIH/sida se repartirán preservativos y además se pedirá tomar registro del uso, en forma anónima, para luego exigir la existencia de este preservativo al igual que el masculino.
El preservativo de uso vaginal (PV) puede ser utilizado por mujeres heterosexuales, bisexuales y lesbianas y varones trans. Permite prevenir no sólo un embarazo sino además cuidados frente a ETS, empoderando y permitiendo decidir sobre nuestros cuerpos.
El primer preservativo de uso vaginal o condón femenino se hizo del plástico sintético llamado poliuretano. Su diseño proporciona mayor protección a las mujeres contra las enfermedades de transmisión sexual, como la del virus del papiloma humano (VPH) y por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH); pues impide el contacto de los genitales masculinos y del semen (donde se encuentran los espermatozoides) con la vagina y genitales femeninos externos, limitando el acceso al óvulo, y evita el embarazo. Además protege al escroto del varón de quedar expuesto a contagio en la penetración por vía vaginal y anal.
Se calcula que su efectividad es de 88 % a 98 % si se utiliza correctamente.
Además del PV de poliuretano, existe el de nitrilo - segunda generación- desde 2007. Ambos resultan más resistentes que los condones de látex masculinos, tienen un potencial de roturas menos frecuentes, mayor protección física (sexo protegido) y comodidad, así como un período de conservación más largo, aun cuando las condiciones de almacenamiento sean desfavorables.
El PV consta de una funda transparente pre lubricada que no contiene espermicidas, con dos anillos, uno interior y cerrado, que permite la colocación fácil dentro de la vagina, y el otro con un diámetro más grande, abierto y más flexible, que facilita cubrir los labios y clítoris, impide que el condón se introduzca demasiado en la vagina y que pierda posición.
El PV fue creado atendiendo la vulnerabilidad de las mujeres, ya que le permite ejercer sus derechos sexuales, decidir y tener control sobre su seguridad.
Anteriormente, con el condón masculino, la decisión de tener sexo protegido recaía sólo en los varones, quienes en ocasiones no toman en cuenta a las mujeres y sus derechos. Con el PV las mujeres y varones trans pueden tomar su propia decisión con mayor libertad.
Las dimensiones del PV son las necesarias para proteger a los genitales de las mujeres y apenas distintas de las del condón del varón, de 160 mm de largo y 44-56 mm de ancho.
Como todos los métodos anticonceptivos, el PV tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Entre las ventajas está el que no hace falta esperar a que el pene esté en erección, que no es necesario extraerlo o levantarse a asearse inmediatamente después de la eyaculación, y su fácil uso. Previene contra las enfermedades de transmisión sexual, como el virus del papiloma humano y el VIH.
Supone una alternativa para aquellas personas que tienen alergia al látex. Pero como todos los métodos, este también tiene sus aspectos negativos: tiene mayor precio que el masculino, y se da la creencia equivocada de ser aparatoso porque es para una anatomía más compleja.
Vení y llevate tu condón.
Actividad libre y gratuita
Chavela Rosario - Ayacucho y Zeballos - Tel 6794689 (fijo) - facebook.com/chavela.bar
(*) Daiana M. Barros es Lesbiana feminista independiente