×
×
Red Internacional
lid bot

TRIBUNA ABIERTA: "MUJERES CONTRA LA EXPLOTACIÓN CAPITALISTA Y PATRIARCAL". Las luchas anti-patriarcales y clasistas en Lima-Perú

Reproducimos la entrevista realizada por Eleonora Roldán Mendívil* a una integrante de la “Coordinadora popular 8 de marzo” de Lima-Perú que nos ofrece una de las diferentes posiciones que hay sobre el movimiento de mujeres en este país. Esta entrevista fue publicada originalmente en alemán en el diario “Junge Welt” el 18 de julio de 2019.

Viernes 2 de agosto de 2019

Hana Villagómez (30 años) es Profesora de Inicial y militante de “Las Zonas”, una asamblea barrial autónoma e igualmente integrante de la “Coordinadora popular 8 de marzo” (cp8) en Lima, Perú. La cp8 fue desarrollada con el objetivo de reunir a mujeres clasistas de manera coordinada para el 8 de marzo del 2019, en respuesta a la política multi-clasista de las asambleas feministas generales, con el fin de crear un marco de intervención mejor coordinado entre ellas. El cp8 está compuesto por varias organizaciones y feministas independientes.

Como en todo el mundo, en el Perú también se ha movilizado fuertemente para el 8 de Marzo 2019. ¿Qué movilizaciones se realizaron en el país este año?

En Perú se realizaron diversas movilizaciones pero muy poca participación de la mayoría de sectores. Yo vivo en el departamento de Lima, en la cual salieron las feministas de “Ni una menos” en la marcha tradicional que es del centro de Lima, feministas que no cumple todas las perspectivas de la lucha de la mujer trabajadora. La “Coordinadora popular 8 de marzo” al contrario es un espacio abierto de diversas organizaciones y activistas feministas. Salimos para acompañar la acción de realizar un plantón en el palacio de justicia y una movilización hasta la Plaza San Martín que luego terminó en un evento cultural impulsando con la participación de artistas, fortaleciendo así los lazos de lucha e ideas. También estuvieron en movilización las feministas del comité de lucha sindical y popular que se movilizaron por las calles del centro de Lima.

¿Cuáles han sido los temas centrales de las movilizaciones para el 8 de marzo este año?

En la cp8, se resaltó más el tema de la mujer trabajadora. Este sistema de explotación capitalista y la opresión patriarcal van sometiendo y generando una situación precaria para las mujeres. Una de nuestras consignas principales fue “Mujeres contra la explotación capitalista y patriarcal”, teniendo en cuenta que esta fecha surge por hechos históricos de las propias mujeres en su lucha por su condición laboral, mientras que en otros sectores se mueve más fuerte consignas que solo plantean una violencia machista por ejemplo. También agitamos consignas como: ¡No a los despidos, SUTEP Y SITOBUR!, para difundir la situación de los despidos, sanciones y violencia hacia las mujeres trabajadoras, en este caso especialmente de las docentes del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú, SUTEP, y las trabajadores de limpieza pública del SITOBUR.

En la prensa como en la gran movida que si acogió a bastantes mujeres que participan en Ni una menos, que dicen luchar por un feminismo reivindicativo y justo, resaltó y dominó la consigna “Mujeres libres de violencias. Por igualdad y paridad”.

En muchos países del mundo como de América Latina se ha movilizado para el Paro Internacional de Mujeres (PIM). La idea es de aprender de las luchas obreras históricas y resaltar la fuerza enorme económica que tenemos como mujeres trabajadoras. ¿Se han realizado movilizaciones bajo este marco en el Perú también?

En el Perú el PIM ha sido un espacio más de actos simbólicos desde las ONGs con poco o ningún respaldo en el movimiento de mujeres trabajadoras como tal.

Un sector sí se movilizó, pero hay que sincerar que es un sector inter-clasista, pequeño burgués y acomodado más un mínimo de mujeres independientes. Entendemos que PIM es un movimiento que en teoría trata de representar al 99% de las mujeres, como se define. Más en organización PIM-Perú tiene coincidencias limitadas con ONGs feministas, así como también pocos colectivos independientes. Esa es la primera observación que como mujeres anticapitalistas tenemos, pues gran parte de esas ONGs son financiadas por capitales imperialistas, como USAID estadounidense o la GIZ alemana, y tienen como finalidad castrar y reprimir la lucha de la clase trabajadora. Por lo que sería contradictorio participar en aquella coordinación.

La segunda observación es que se impulsa la llamada "Huelga de Mujeres” con la consigna “Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras". Como materialistas, nosotras entendemos que una Huelga significa que el sector obrero frene la producción de algún sector, como la minería, textilería, etc., como medida de protesta contra la violencia económica capitalista, que se enriquece mediante el arrebato del excedente de trabajo, la plusvalía, de la mujer obrera. Por ello que; 1) entendiendo que el 70% de mujeres en Perú pertenecemos al sector laboral informal y aquella Huelga no es una verdadera organización obrera-proletaria, 2) Entendiendo que no estamos parando por rubros y contra medidas económicas, si no sociales-culturales, es decir: machismo lo que también es válido, en cuanto entendamos que éste es un consecuencia del capitalismo, 3) Pero sobre todo teniendo presente también que el trabajo doméstico no genera esta llamada plusvalía, aunque sí es una de las ruedas para que la producción se mantenga tal cual y está socialmente reducido a la "esfera privada" de la familia. Nosotras, como miles de mujeres obreras más, no nos sentimos identificadas con tal medida como la "Huelga de Mujeres" o "Paro de Mujeres", mínomo nó en el Perú. Y es sumamente sospechoso que las ONGs aporten cantidades de dinero para agitar sobre ella. Será porque su principal denuncia es la mera violencia de género y no le genera peligros al capital.

Así que sectores de luchas de mujeres o sectores feministas están bastante divididos en el Perú. ¿Actualmente, cuáles son las líneas de diferencia más fuertes en el movimiento de mujeres?

Podemos encontrar diferentes feministas con diferentes ideologías, las más fuertes que se puede sentir y las que llamen a gran cantidad de mujeres por el medio de prensa, logística y ayuda profesional que lleva, son las feministas que la integran diferentes ONGs, feministas radicales, burguesas, liberales etc. Con consignas que dividen la lucha a solo centrarse a un problema machista, teniendo en cuenta que no es todo el problema principal que las mujeres de nuestro país vivimos y que por ello también nos están matando. Luego encontramos también, las feministas de clase, anticapitalistas, las marxistas, socialistas, las anarquistas con luchas reivindicativas por las mujeres trabajadoras, las más necesitadas, las campesinas, las proletarias, las sindicalizadas, las que día a día son doblemente explotadas por su condición de mujer y por su trabajo. Exactamente por la dominancia de feminismos no clasistas, comenzamos el trabajo con la cp8.

¿Qué pasa ahora después del 8 de marzo en Lima?

Después del 8 de marzo, es como si la lucha de las mujeres por ciertos sectores que agitaron ese día se hubiera callado. Las grandes masas de mujeres en las calles, se quedaron estancadas en realizar eventos grandes como el 8 de marzo o el 25 de noviembre el día de la no violencia contra la mujer, más aun no se ha visto en redes otro evento masivo o un trabajo más organizativo por estas organizaciones que participaron, con el tema de las luchas reivindicativas que tiene la mujer en sus diferentes aspectos. Sabemos que sólo fue por un momento, que solo algunas fueron protagonistas y las explotadas no. Nosotras también hacemos una autocrítica, tenemos que unificar los lazos, con una real honestidad, mejorar así las coordinaciones con los diferentes sectores, con diversos sindicatos, grupos estudiantiles y ciudadanos a pie; mostrando también un acto solidario hacia las que nos necesitan. Así reivindicaremos a las mujeres trabajadoras como sujeto de emancipación que conquiste sus derechos para una mejor sociedad.


*Eleonora Roldán Mendivil, 30 años, es politóloga, educadora y periodista. Publica en Revista Crisis (Ecuador) y en varios medios de izquierda en Alemania. Editora del Lower Class Magazine (Alemania) e integrante del Comité de Paro Internacional de Mujeres Berlín.