Tocar este tema para varios docentes resulta controversial, al no saber cómo manejarlo o por simple pena.
Lunes 15 de noviembre de 2021
Las y los docentes, siendo ya adultos, carecemos de información y de sentido crítico para hablar de sexualidad, al tratarse para muchos de un tema inabordable; pero el problema tiene origen y es porque nunca se ha incorporado la educación sexual integral en los programas de estudio vigentes y de años atrás.
Para muchas maestras y maestros hablar de sexualidad en sus salones de clase con adolescentes resulta ser un tema delicado. Son varios los factores que impiden abordar estos temas, por ejemplo: la formación del propio docente y su preparación del tema, de su concepto erróneo del que no debe hablar de estos temas porque no le compete en su área de formación, dejándoselo exclusivamente al maestro o maestra de las asignaturas de biología y formación cívica ética, si se trata para nivel secundaria; sin embargo, no importando la materia que imparte el docente, una de las funciones es orientar e informar al educando sobre salud sexual y reproductiva, esto es porque es un derecho de las niñas, niños y adolescentes (NNA). Entonces, considerando esto, sí se pueden abordar temas de sexualidad en el aula.
Los niñas, niños y adolescentes son personas que están en un proceso de desarrollo tanto físico como cognitivo, por lo tanto, el docente debe brindar acompañamiento en su tránsito de cada etapa de su vida, proporcionando herramientas e información de educación sexual para comprender sus cambios y su crecimiento.
La ley general de los derechos de niñas, niños y adolescentes establece, en el capítulo noveno del artículo 50, fracción XI: “Proporcionar asesoría y orientación sobre salud sexual y reproductiva”. En el artículo 58 de la misma ley dice: “La educación, además de lo dispuesto en las disposiciones aplicables, tendrá los siguientes fines: VIII. Promover la educación sexual integral conforme a su edad, el desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez, de las niñas, niños y adolescentes que le permitan a niñas, niños y adolescentes ejercer de manera informada y responsable sus derechos consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en las leyes y los Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano sea parte”.
Te puede interesar: Nuestras alumnas tienen derecho a la salud sexual
Te puede interesar: Nuestras alumnas tienen derecho a la salud sexual
Como se menciona, es un derecho que tienen niñas, niños y adolescentes, pero en el presente no se ejerce plenamente. Por lo consiguiente, es urgente que en las escuelas se brinde una verdadera Educación Sexual Integral para evitar, por ejemplo, embarazos no planeados en adolescentes.
Es indispensable que se cambien los programas vigentes sobre educación sexual y se imparta Educación Sexual Integral desde nivel preescolar y en los siguientes niveles educativos para todas las NNA del país.
Además de la educación sexual integral, es fundamental que también se garantice el acceso a anticonceptivos gratuitos y de calidad, así como el derecho al aborto seguro, libre y gratuito en todo el país.
¡Solo unidas y exigiéndolo en las calles, impulsándolo en una campaña nacional por el derecho a decidir, se puede lograr!
Te puede interesar: Educación sexual para decidir. ¿Qué sigue después del 28S?
Te puede interesar: Educación sexual para decidir. ¿Qué sigue después del 28S?