lid bot

Paro Internacional de Mujeres. Las trabajadoras de prensa se preparan para el #8M

El sábado 17 de febrero se realizó la primera asamblea de mujeres trabajadores de prensa convocada por el SipreBA, con gran participación de las tres ramas del gremio: radio, televisión y prensa escrita.

Martes 20 de febrero de 2018 11:06

Fotografía: Sole Quiroga

De cara al Paro Internacional de Mujeres del 8 de Marzo, la Secretaría de Mujeres y Géneros del Sipreba convocó a esta asamblea que reunió a 40 trabajadoras y free lancers de distintos medios como Infobae, Clarín, Argra, Canal 7, Canal 13, Télam, Radio Nacional, La Izquierda Diario, Ámbito Financiero, Diario Z, Tiempo Argentino, Página 12, Perfil, Revista Elle, Radio Synchro, Prensa Obrera y FATPREN.

Durante las últimas semanas, miles de mujeres vienen participando de las asambleas convocadas por el colectivo #NiUnaMenos para debatir las consignas y organización del paro y movilización del 8M. Allí se destaca el protagonismo de las mujeres en lucha que resisten los despidos y el ajuste de Macri y los gobernadores, como las enfermeras del Hospital Posadas, las trabajadoras del INTI, de la Mujica, docentes, del Ministerio de Defensa, las esposas de los mineros de Río Turbio, entre muchas otras.

Las trabajadoras y los trabajadores de medios públicos vienen sufriendo una política de ajuste ofensiva desde el gobierno nacional, como los despidos en Radio Nacional, el cierre de Canal de la Ciudad y el vaciamiento en la TV Pública. Las empresas de medios privados también están llevando adelante esta política con cierre de medios y “retiros voluntarios”, dejando en la calle a miles de trabajadores en todo el país. Este ataque afecta particularmente a las mujeres ya que son las más precarizadas del gremio.

Ante esta pelea, las trabajadoras se vienen organizando con distintas acciones dentro de los lugares de trabajo y movilizaciones en la calle. Además, se suman las principales problemáticas de género como la falta de jardines y lactarios, licencias por maternidad y paternidad, violencia machista, la igualdad salarial y la falta de participación femenina en las redacciones, entre otros derechos vulnerados.

Las resoluciones y propuestas votadas en la asamblea:

  •  Participar del Paro Internacional de Mujeres y su movilización con las siguientes consigas: Basta de despidos y precarización laboral, Ni una trabajadora menos, #NosParamos. Rechazo a la reforma laboral y la participación en la movilización del 21 de febrero.
  •  Exigir la inmediata reincorporación de las trabajadoras y trabajadores despedidos de Radio Nacional y el repudio a la expulsión del jardín de la hija de una de las despedidas. Realizar una campaña pública para difundir esta situación y realizar una acción en la puerta de la radio.
  •  Principales reivindicaciones: la extensión de licencias por maternidad, paternidad y la inclusión en este derecho a las parejas del mismo sexo, jardines en los lugares de trabajo y/o su pago total, lactarios, cupo trans y la igualdad salarial y el acceso a cargos de mayor jerarquía y responsabilidad por parte de las mujeres, ya que en muchos medios hay secciones enteras que carecen de mujeres.
  •  En materia de salud, exigimos que las trabajadoras que lo hacen de manera free lance tengan los mismos derechos que las que trabajan en planta, principalmente en las licencias pagas por enfermedad. Así mismo, el cumplimiento por parte de las obras sociales de la Ley de Fertilidad Asistida y de la cobertura total de la anticoncepción. También, la licencia por familiar enfermo de corto y largo tratamiento (hijas/os, parejas, padres)
  •  Hacer un relevamiento en los ámbitos de trabajo para poner de manifiesto la situación de las mujeres y el colectivo LGTBI en los lugares de trabajo de cara al 8 de marzo con respecto al salario, a los puestos que ocupan, la pérdida de trabajo, etc. haciendo hincapié en la situación laboral de travestis y trans, así como la situación de las mujeres discapacitadas. Con esos datos hacer una campaña en las redacciones con videos, spots y afiches para trabajar dentro y fuera de las empresas.
  •  Realizar diferentes talleres, cursos de formación sindical, de capacitación e interactuar con otros sindicatos.
  •  Desde la Secretaría elaboramos y presentamos un protocolo de actuación del SiPreBA para poder asesorar y acompañar a las personas que sufran la violencia tanto en el ámbito laboral como en su vida privada, y a su vez exigir una licencia especial por violencia de género. Se invitó a las compañeras a leerlo y enriquecerlo con sus aportes.
  •  Hacer asambleas de mujeres periódicamente de cara al 3 de junio, el Encuentro Nacional de Mujeres y el 25 de noviembre. Se estableció hacer una reunión mensual de la Secretaría el primer sábado de cada mes en la sede de nuestro sindicato y una reunión este martes 20 de febrero a las 16 h. para organizar el Paro Internacional de Mujeres. A su vez, convocar a una asamblea de mujeres de carácter federal.