Columna de Ciencia en el programa Se Tenía Que Decir: las vacunas y los negocios de las farmacéuticas.
¿De qué se trata la vacuna de Pfizer que se aprobó para un ensayo masivo en Argentina?
Contábamos hace unas semanas que en Argentina se aprobó el ensayo clínico en fase 3, es decir, la administración de la vacuna de las farmacéuticas Pfizer (USA) y Biontech (Alemania) a gran escala, una vacuna genética, de ARN (ácido ribonucleico), no tradicional que jamás fue probada en humanos en gran escala. Al respecto, el biólogo molecular Matias Blaustein, un destacado especialista sobre el tema, se pronunció a través de una nota que publicamos en La Izquierda Diario –que invitamos a leer– en donde polemiza con una publicación del sitio El Gato y la Caja sobre este tipo de vacunas, planteando algunos interrogantes que tienen que ver con la falta de evidencia concreta acerca de qué sucede en el organismo una vez que es introducido ARN viral en las células, para decirlo de una manera sencilla: las consecuencias en el funcionamiento del resto de las células del organismo a partir de la introduccion de ARN viral a mediano-largo plazo son totalmente desconocidas. Al no haber evidencia porque no hay vacunas de ARN con las que podamos contrastar, no se puede asegurar de ninguna manera que son seguras, lo cual también implica la cuestiòn del consentimiento y debate con distintos sectores acerca de estos ensayos masivos. Veamos qué decía Blaustein el viernes pasado,en el marco de la Feria de Editores 2020 de la editorial del Instituto del Pensamiento Socialista:
En esta Feria se presentaron dos libros muy buenos, muy recomendables, que dan muchos elementos desde el marxismo y la dialéctica de Marx para comprender esta época en donde se resalta el rol de la ciencia puesta al servicio de los grandes intereses capitalistas: el libro Genes Células y Cerebros de Hillary y Steven Rose, y también Biología Bajo la influencia. Ensayos dialécticos sobre ecología, agronomía y salud, de los biólogos marxistas Richard Levins y Richard Lewontin. En esta presentación a modo de conversatorio también estuvieron invitados Guillermo Folguera (credenciales), Juan Duarte (editor del libro) y Santiago Benítez y Lihuen Antonelli, también columnistas de esta sección. Se tomó como eje otra característica de la ciencia hegemónica: esta característica de la ciencia hegemónica: la cuestión del reduccionismo, que simplifica procesos complejos reduciendolos a un intercambio de información unidireccional. En este caso, el enfoque reduccionista recae sobre el ARN y las proteínas, partiendo de ensayos de laboratorio en seres vivos para implementar luego drogas o vacunas etc a gran escala, en miles de millones de personas e individuos. Veamos qué decía Santiago Benítez respecto de otro experimento masivo: el de la soja transgénica:
En relación a los experimentos a gran escala también se mencionó el que se realizó hace unos años en Brasil, que implicaba la liberación de mosquitos modificados genéticamente para combatir al dengue.
En definitiva, Blaustein destaca que está invisibilizado el debate sobre qué actores intervienen en esta carrera, qué intereses económicos están detrás de la producción de esta vacuna, así como también el debate sobre quiénes serán testeados, con qué tipo de información cuentan y las presiones de lxs trabajadores por parte de sus empleadores. También señala que hay otros experimentos en curso de otros tipos de vacunas, sobre las cuales ya habíamos hablado, como pueden ser las de vector viral, o las que reutilizan otros virus, que sí se han mostrado efectivas y seguras y sobre todo, que Pfizer después de testear su producto en nuestros trabajadores, no va a asegurar ninguna partida de vacunas para nuestro país.
Una respuesta reaccionaria frente a la mercantilización de la ciencia y la salud. ¿Qué elementos nos podés aportar en relación al movimiento de los antivacunas?
Todo este negocio de las vacunas y los interrogantes impactan sobre sectores de la población que descreen totalmente de las vacunas y otros desarrollos científicos, metiendo a todos los gatos en la misma bolsa. Es una respuesta reaccionaria frente a la mercantilización de la ciencia y la salud, un fenómeno ideológico que parte de una crisis real,: las farmacéuticas solo quieren hacer negocios a costa de la salud de la humanidad, sí; la fundación de Bill y Melinda Gates está metida en este negocio y, sí, este tipo de ensayos masivos son muy delicados y pueden ser peligrosos, como señala Blaustein. Es importante tener en cuenta constantemente la relación entre ciencia y capitalismo, el modo en que este sistema moldea los objetivos y los modos en que se hace ciencia y cuestionarlos desde una perspectiva anticapitalista para evitar este tipo de salidas reaccionarias. Un aspecto clave es democratizar las decisiones: es importante tener en cuenta constantemente la relación entre ciencia y capitalismo, el modo en que este sistema moldea los objetivos y los modos en que se hace ciencia y cuestionarlos desde una perspectiva anticapitalista para evitar este tipo de salidas reaccionarias.Un aspecto clave es democratizar las decisiones: la ciencia la hacen trabajadores: trabajadores de ciencia, médicos, especialistas y distintos sectores de la poblaciòn que pueden y deben opinar, y poner todas estas cosas en cuestión, para que la ciencia realmente esté al servicio de la población y del desarrollo de la humanidad y no solo al servicio de las ganancias millonarias de unos pocos. Han habido epidemias y enfermedades tremendas en la humanidad que hoy ya no existen gracias al avance científico y de la biomedicina.
El discurso neodesarrollista del autodenominado “gobierno de científicos” exalta a la ciencia por encima de las necesidades populares, con un valor per se, desligada de la sociedad, ligada únicamente a la matriz productiva extractivista. Es necesario cuestionar estos fines. Es necesario cuestionar estos fines. No se trata de tirar todo a la basura y empezar de nuevo, sino tomar la ciencia en nuestras manos para democratizar la investigación, la producción y el acceso a la tecnología. Por el otro lado, tenemos a Viviana Canosa haciendo el acting de tomar desinfectante.
Recomendamos a quienes nos están viendo que vean la charla que estuvo realmente muy buena para profundizar estos temas.