×
×
Red Internacional

Se Tenía Que Decir. Latinoamérica bajo la lupa: "Es un momento donde lo político y lo económico están muy ligados"

Con el antecedente del golpe institucional en Brasil, donde la justicia tuvo un rol central con el “impeachment”, la proscripcipon de Evo Morales en Bolivia y de Rafael Correa en Ecuador, abren nuevos interrogantes para América Latina. Hablamos con Javo Ferreira, de La Izquierda Diario de Bolivia, autor del libro “Comunidad, indigenismo y marxismo”.

Miércoles 9 de septiembre de 2020 | Edición del día
🔎 ¿POR QUÉ EVO Y CORREA NO PODRÁN SER CANDIDATOS? | GEOPOLÍTICA EN LATINOAMERICA - YouTube

Evo Morales y Rafael Correa no podrán ser candidatos por decisión de la justicia de Ecuador y de Bolivia.

En Ecuador las elecciones están previstas para el 7 de febrero de 2021, pero la fecha límite para presentar candidaturas es en 9 días. Por eso la rapidez de este fallo judicial, del tribunal de Casación de la Corte Nacional de Justicia que confirma la condena a Correa a 8 años de prisión y 25 años de inhabilitación política. Correa aspiraba a la Vicepresidencia de la mano de Andrés Arauz.

La causa “Sobornos 2012-2016” es por una supuesta red de corrupción mediante la cual se habrían recibido "aportes indebidos" en el palacio presidencial, que habría ido a financiar de forma irregular al movimiento oficialista Alianza País, a cambio de la adjudicación de millonarios contratos del Estado a empresas, entre ellas Odebrecht. Si bien sabemos que en los gobiernos capitalistas la corrupción es moneda corriente, este proceso judicial estuvo lleno de irregularidades y arbitrariedades, por eso es conocido también como “caso Bochornos”.

Entre esass irregularidades está, por ejemplo, la de condenar al acusado por cohecho y no juzgar al que supuestamente cometió el hecho (en este caso la empresa Odebrecht), no contar con pruebas contra el acusado y entonces argumentar que “influyó psicológicamente” para que se cometa el delito

En el caso de Bolivia, las elecciones presidenciales tienen fecha para el 18 de octubre de este año. La particularidad en este país es que se asentó un golpe desde el año pasado (octubre-noviembre) impulsado por la derecha y las fuerzas armadas, con Yanine Añez hoy al mando. El golpe se asentó también con el aval del MAS de Evo Morales, que lo legalizó con la mayoría que tiene en el Congreso.

La presidenta golpista viene queriendo posponer la fecha de elecciones, que provocó el rechazo con paros y movilizaciones de los trabajadores. Es en este contexto que se darán elecciones tuteladas por los golpistas, el nuevo capítulo es la inhabilitación para que Evo Morales pueda ser candidato a senador en Cochabamba, también producto de la decisión de la justicia, en este caso del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), con el argumento de que Morales no cumple requisitos como vivir en el departamento donde se presenta (Morales radica en Argentina desde noviembre pasado).

Con el antecedente del golpe institucional en Brasil donde la justicia tuvo un rol central con el “impeachment”, ¿se pueden pensar similitudes con esa situación? ¿Hay objetivos económicos detrás de estos cambios en las “formas de gobierno”? Y si es así, ¿cuál es la expresión política de esos cambios en otros países de la región?

De eso, y mucho más, hablamos en esta entrevista con Javo Ferreira, miembro de La Izquierda Diario de Bolivia y fundador de la LOR-CI, organización hermana del PTS en el Frente de Izquierda en Bolivia, y autor del libro “Comunidad, indigenismo y marxismo”.






Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias