Las problemáticas de la educación han quedado en evidencia en todo Chile, desde el ingreso a clases hasta hoy, donde ya se suman decenas de movilizaciones en escuelas y liceos del país, mostrando que la crisis de la educación pública es transversal y estructural. Sin embargo, las respuestas del gobierno de Boric siguen siendo insuficientes y la perspectiva de movilización nacional y en unidad que vienen mostrando desde Antofagasta, de profesoras y profesores, asistentes, educadoras, estudiantes y apoderados, será la única salida para arrancar nuestras demandas.

Nancy López Profesora. Agrupación Nuestra Clase
Domingo 1ro de mayo de 2022
Evidente falta de personal en las escuelas, en el aseo, en los patios de recreo, falta de docentes para la cantidad de cursos y estudiantes, de asistentes de aula, de especialistas para los programas PIE, de profesionales que hagan acompañamiento psicosocial y emocional a las y los estudiantes que luego de la pandemia aumentaron sus niveles de estrés y los requerimientos de salud mental son mayores. Tramitaciones interminables para contratar nuevo personal. Además del problema de infraestructura que se visualiza en las salas de clases, en los espacios de recreación y en la insuficiencia de laboratorios, talleres o bibliotecas que apoyen el desarrollo educativo de las y los estudiantes.
Todos estos son problemas que de norte a sur, cualquier trabajador de la educación vive en su cotidianidad. Pero en Antofagasta la espera pasiva se acabó y han comenzado un paro educativo que ya va a cumplir 1 mes. Un paro que pone en la palestra la verdadera crisis estructural que hay en la educación pública, denunciando el abandono total de parte del Estado y los gobiernos que no han querido resolver de raíz esta crisis.
A la vez en Valparaíso, Calama, Talcahuano, Frutillar ha habido diversas movilizaciones durante abril, y esta última semana en Santiago ha estado marcada por movilizaciones de secundarios y secundarias que han recibido represión brutal en respuesta, en el Instituto Nacional o en el Liceo de Aplicación por ejemplo, donde también han reclamado la falta de docentes y deficiente infraestructura.
Te podría interesar: Luchas por la educación en todo Chile muestran la necesidad de un paro nacional
Y si bien aquellas diversas movilizaciones a nivel nacional no han tenido ninguna coordinación entre sí, sobre todo por la total inacción del Colegio de Profesores dirigido por Carlos Díaz, hay una confluencia total en las demandas, ya que los problemas que se repiten son los mismos: infraestructura dañada, negligencias laborales, falta de profesionales y de dotación docente, entre otras.
Traspaso a los Servicios Locales: Falsa des-municipalización
Todos estos problemas se han visto agudizados en lugares como Valparaíso o Calama, donde el proceso de implementación de los nuevos Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) ya se han puesto en marcha.
Este cambio consiste en traspasar la administración y sostén de los establecimientos públicos desde los municipios a servicios locales que agruparán múltiples comunas en todo el territorio, y donde ya se han implementado han provocado solo perjuicios para las y los trabajadores/as involucrados: despidos masivos, deudas salariales y previsionales de los municipios que no son pagadas ni reconocidas por los SLEP, unilateral eliminación de derechos sindicales, falta de recursos generalizada, siendo un proceso totalmente antidemocrático y autoritario respecto de las comunidades educativas que involucra.
El gobierno de Boric ha sido claro en que su misión es continuar la política de traspaso a los SLEP y con ello, ser continuadores de la política de Bachelet, sin tomar en consideración todos los problemas que estos han traído donde han sido instalados. En el ejemplo de Antofagasta el traspaso a la SLEP aún no se lleva a cabo y la crisis educativa ya es evidente, pero el rol del gobierno es el mismo, por ejemplo a través del Concejal del PC Waldo Valderrama que también es un férreo defensor del traspaso al SLEP, que solo profundizará la crisis ya desatada.
Te podría interesar: Trabajadores de la educación en Tocopilla y Calama dicen NO al SLEP Licancabur
Colegio de Profesores: Resguardando al gobierno y no a sus propios profesores y profesoras
El paro educativo de Antofagasta marcó la pauta regional, sin embargo tuvieron que pasar dos semanas para que recién el directorio del Colegio de Profesores se hiciera presente. La profesora y dirigente Patricia Romo, parte de la agrupación nacional de profesores y trabajadores de la educación “Nuestra Clase”, ha sido la única dirigente del CdP que ha estado apoyando permanentemente la movilización.
Cuando el paro llevaba una semana, el presidente del Comunal Antofagasta el DC Miguel Rivas renunció a su cargo, mostrando que la estrategia del Colegio de Profesores no significaba ninguna respuesta ni apoyo a los docentes movilizados. Carlos Díaz actual presidente nacional y continuador de Aguilar se ha limitado estos meses a reuniones con el gobierno, incluso felicitando al nuevo Ministro de Educación de RD Marco Antonio Ávila, pero en ningún caso criticando por ejemplo el respeto irrestricto del nuevo gobierno frente al presupuesto amarrado por el gobierno de Piñera. En Antofagasta ya ha sido evidente cómo el Colegio de Profesores le ha dado la espalda a los cientos de docentes movilizados, al más puro estilo del PC Jaime Gajardo durante el gobierno de Bachelet.
Parches y aspirinas: Ninguna medida estructural
En el caso de Antofagasta, la respuesta de la concejalía de Waldo Valderrama del PC ha sido clara, argumentando que "Aquí no hay un problema de recursos. Hay una incapacidad del municipio de resolver los problemas y generar los proyectos necesarios para ser financiados". Pero así es fácil, se tiran entre ellos la pelota pero sin ninguna crítica estructural. Es decir, la salida sigue siendo depender de fondos regionales, con proyectos parciales que demoran varios años en ser desarrollados y para los cuales las escuelas deben competir entre sí para que les sean asignados.
Te podría interesar: La miserable respuesta de las autoridades del Gobierno de Boric a la crisis educativa en Antofagasta: "El problema es que no se postula a proyectos"
A nivel nacional es lo mismo. Acaba de anunciarse un fondo de $10 mil millones que invertirán en reparación de infraestructura de los establecimientos educacionales, además de $11 mil millones en un programa de “habilidades para la vida” que iría en apoyo de la salud mental de las y los estudiantes. Y si bien no hay cifras actualizadas, ya en 2013 un estudio de UNESCO y el Banco Interamericano de Desarrollo señalaba que de 5.529 establecimientos municipales de los cuales obtuvieron datos, más de 1.700 tenían daños que comprometían entre el 20 y 40% de su infraestructura y más de mil aún no contaban con suministro constante de agua potable.
Es natural preguntarnos si serán suficientes o no los recursos anunciados, o si son un gesto simbólico más que una medida de fondo. La magnitud del dinero invertido parece ser aún menos cuando la comparamos por ejemplo a las ganancias de los grandes empresarios de este país. Solo por poner un ejemplo, la última semana de abril AFP Hábitat tuvo una junta de accionistas para proponer un retiro definitivo de utilidades con cargo a 2021, que sumando los de enero y octubre, suman $115 mil millones. Aquellos retiros millonarios no parecen ser un problema para la inflación, como tan preocupado estaba el Presidente Boric respecto del quinto retiro para las y los trabajadores que finalmente lograron que fuera rechazado. ¿Doble discurso?
La única salida de fondo será dada por nuestra lucha y movilización: Sigamos el ejemplo de Antofagasta y vamos por un Paro Nacional educativo
La inflación, el aumento del sueldo mínimo a solamente $400 mil pesos, un aumento burlesco de $4.800 pesos en la junaeb para las y los estudiantes universitarios y ahora el aumento del beneficio de canasta básica de alimentación en $6.410, son pequeños ejemplos de cómo viene respondiendo el gobierno a una crisis que la venimos pagando las y los trabajadores y nuestras familias. Mientras los grandes millonarios siguen llenándose los bolsillos.
El ejemplo de Antofagasta nos indica un camino que imitar, quienes buscarán continuar la movilización mientras no se cumpla un piso mínimo de demandas que incluyen: 1) Inmediata contratación de más personal para las escuelas y liceos, 2) ninguna represalia ni descuento salarial para las y los trabajadores que se han movilizado y 3) titularidad y contratos indefinidos inmediatos para todas y todos los trabajadores de la educación que lleven más de un año contratados.
Te podría interesar: El paro docente por educación pública de calidad: Lecciones, contradicciones y la fuerza para conquistar nuestras demandas
Conseguir un pliego de demandas unificado, a través de la realización de asambleas unificadas con profesores y profesoras, asistentes de la educación, apoderados y estudiantes, votaciones en asambleas donde a través de delegados de base se definieron los pasos a seguir y las exigencias a plantear, fueron la base sobre la cual el paro educativo de Antofagasta ha surtido sus efectos. Todo esto, a contramano de un Colegio de Profesores que sigue en la espera totalmente pasiva, con mesas de trabajo ineficaces y totalmente acríticas del gobierno.
Desde la base y a nivel nacional debemos exigir al Colegio de Profesores que se llame un gran paro nacional educativo, donde podamos organizar y discutir nuestras demandas de manera democrática y en unidad junto a las comunidades educativas y familias que se ven afectadas por los problemas de la educación pública. Hoy los estudiantes secundarios en Santiago están luchando por las mismas demandas y no han recibido más que represión. Es hora de articular esta lucha a nivel nacional, porque no podemos seguir esperando.

Nancy López
Profesora. Agrupación Nuestra Clase