×
×
Red Internacional
lid bot

Salta. Ley de Educación Indígena: día 11 de acampe wichi mientras Urtubey hace demagogia en la costa

El mandatario salteño continúa desarrollando su campaña electoral y propone realizar un plebiscito por el derecho al aborto. En su provincia, integrantes de la Comunidad Misión Chaqueña juntan firmas por una Ley de Educación Indígena. El silencio de los grandes medios nacionales.

Sábado 19 de enero de 2019

Hoy se cumplen 11 días de lucha de la comunidad Misión Chaqueña en la ciudad de Salta. Sus integrantes al principio reclamaban el nombramiento de una directora wichi al frente de la escuela primaria N° 4528, de la localidad de Embarcación. Luego de que la maestra Ana Delia Villafuerte aceptara lo único que ofreció el gobierno de Juan Manuel Urtubey, el cargo de Coordinadora de Lengua y Cultura Indígena en lugar de esa dirección, la lucha se intensificó.

Ahora, pelean por una Ley de Educación Indígena. Si bien la Ley de Educación provinvial en 2008 fue modificada, en consonancia con el cumplimiento de la Ley de Educación Nacional que habla del dictado de Educación Intercultural Bilingüe, en 12 años no se aplicó en Salta mostrando que es un papel mojado.

Cada día es intenso. Las muestras de solidaridad se acrecientan, con integrantes de Familiares de Detenidos Desaparecidos e HIJOS Salta al frente. Decenas son las personas que se acercan también con sus donaciones de vestimenta y calzado, agua y comida caliente, elementos de higiene personal o simplemente un oído y un abrazo que tanto se necesitan.

Del otro lado, la Policía de Urtubey acecha ante cada noche lluviosa para no dejar ni dormir a las y los luchadores como volvió a ocurrir anoche mientras se acomodaban en la recova del Cabildo. Aprendieron de su patrón el trato inhumano y racista.

Luego de 11 días de lucha en la capital, lanzamiento de candidatura mediante, el silencio sigue siendo el mejor aliado de la Ministra de Educación Analía Berruezo y del propio gobernador.

Curiosamente, o no tanto, en estos días la candidatura de Urtubey recibió un espaldarazo fuerte en la provincia, empezando por el senador nacional y ex gobernador Juan Carlos Romero y el intendente de Embarcación, Alfredo Llaya. Otros dos personajes de la política salteña que permanecen en silencio también ante el reclamo wichi.

El silencio de Página 12 y los medios hegemónicos

Urtubey viene saliendo junto a Isabel Macedo en todos los medios con sus grandes propuestas de campaña, ninguna de las cuales ha llevado adelante como política en sus 11 años de mandato.

Esos mismos medios hegemónicos, de distinta orientación política, son los que guardan un silencio cómplice ante esta lucha, que incluye el amedrentamiento policial día a día. Pero que también muestra la pelea por una educación que pueda incorporar los mínimos reclamos de las comunidades originarias: que se reconozca y valore su lengua a la vez que su cosmovisión del mundo, su cultura.

La demagogia de Urtubey llega a tal punto que habla en las playas argentinas acerca de hacer un plebiscito por el derecho al aborto, algo muy sentido por millones de mujeres que a lo largo y ancho del país ganaron las calles durante 2018. Pero no propone siquiera lo mismo frente a un derecho tan elemental como es el de la Educación Intercultural Bilingüe.

Solidaridad con la lucha

El apoyo al reclamo de la Comunidad wichi se ve en las calles, en las miradas y abrazos. Muchas de las protagonistas de esa solidaridad son las mujeres con sus pañuelos verdes al cuello.

Sigamos acompañando a las comunidades en su lucha.


Florencia Gasparini

Nació en 1979. Es maestra en escuelas públicas de Salta y militante del Partido de los Trabajadores Socialistas y de la agrupación de mujeres Pan y Rosas. Integra la redacción de La Izquierda Diario Salta.