×
×
Red Internacional
lid bot

Ciudad de Buenos Aires. Licencias por violencia de género: una gran conquista de las docentes porteñas

En la Legislatura Porteña se votó el martes en la Comisión de Educación, y ayer se aprobó en el recinto. Una conquista de las docentes.

Marilina Arias

Marilina Arias Docente CABA Miembro del Consejo Directivo de Ademys

Julieta Azcárate

Julieta Azcárate Docente. Redacción de La Izquierda Diario CABA

Viernes 26 de agosto de 2016

Pasados meses del aniversario del #NiUnaMenos y luego de años de debates y lucha, las docentes logramos una gran conquista, un derecho mínimo y elemental que hoy festejamos en las escuelas para ir por más: la incorporación de la licencia por violencia de género al régimen de licencias del Estatuto Docente y su extensión a todas las trabajadoras del ámbito público y privado.

Te puede interesar: Avanza el proyecto de Licencia por violencia de género para docentes porteñas

La ley aprobada este jueves garantiza un marco de protección legal ante situaciones de violencia de género, resguardando la fuente laboral y permitiendo a la docente disponer del tiempo que necesite.

Ayer por la tarde mientras se sesionaba en la legislatura de la Ciudad, la noticia no tardó en llegar a las escuelas. Mensajes de las maestras felicitándose mutuamente por la lucha: “esta conquista es de todas”, se escuchaba en los patios y recreos. Hubo quien se acordara de alguna compañera que haya pasado por situaciones de violencia con sus parejas o ex parejas, con algún familiar, vecino o hasta en la misma escuela. La sala de maestras está llena de estas realidades. “Te enteraste que se votó a favor?”, “Sí, ya me pasaron la noticia por la otra escuela, qué alegría!”.

Es que miles de nosotras ya salimos a las calles por #NiUnaMenos gritando #VivasNosQueremos y eso significa que algo cambió y que somos muchas las que estamos dispuestas a exigir al Estado y sus Gobiernos que tomen la problemática de la violencia hacia las mujeres como un problema social y no individual, con medidas mínimas como esta.

Un gran impulso para avanzar en la lucha por todos nuestros derechos

La iniciativa fue votada por unanimidad en la sesión ordinaria del Legislatura porteña, en base a los proyectos presentados por diversos legisladores de distintos bloques y el aporte de sindicatos y activistas docentes. Fue el resultado de un largo debate que tuvo lugar en el marco de la comisión de Educación, que preside el legislador de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro, y que se prolongó por un año y medio, con reuniones en las que participaron expertos sobre la temática y representantes de los sindicatos docentes UTE, Ctera, Ademys, Camyp, Sedeba, UDA; María Eva Riarte, coordinadora del Hospital Penna; Analía Lucrecia Vallaro, del Hospital Durand; Analia Monferrer, directora de la Oficina de Violencia Doméstiva (OVD) y Ester Mancera, del Parlamento de Mujeres.

Durante más de un año y medio de debate, se sucedieron largas e intensas discusiones acerca de qué tipo de constancia tenía que presentar una docente para poder tramitar la licencia, y mientras el PRO sostenía como condición la denuncia judicial, para el Frente de Izquierda era suficiente una constancia de cualquier organismo estatal de protección de derechos de las mujeres. Finalmente, esto se aprobó por consenso.

“Es muy progresivo que a instancias de la izquierda se haya incorporado que no haga falta una denuncia policial o la intervención del poder judicial para tramitar la licencia, como pretendía el PRO. El caso de la joven tucumana ’Belén’ volvió a demostrar cómo son tratadas las mujeres por las comisarías y el Poder Judicial cuando son víctimas de violencia”, señaló al respecto nuestro compañero del PTS en el Frente de Izquierda Patricio del Corro durante su intervención en el recinto.

El legislador del FIT también hizo mención a la enorme movilización docente de este miércoles 24, en reclamo de mejoras salariales y derechos laborales, y expresó que “las y los docentes han sido elegidos como blanco de todos los gobiernos. Lo hizo el gobierno anterior de Cristina Fernández y ahora éste. El proyecto que se votó hoy, de licencias para las docentes que han sido víctimas de la violencia de género, es un enorme impulso para seguir avanzando en la pelea por este derecho para todas las trabajadoras de la Ciudad, sean del Estado Nacional como del ámbito privado y para seguir la lucha por todos los reclamos pendientes".

Sin embargo, aunque es una gran conquista para las docentes, también es necesario señalar algunos límites del proyecto, como la necesidad de reubicación de la docente en cualquier otro lugar o jurisdicción del país, sin perder la continuidad laboral. “Vemos casos en los que quien ejerce la violencia contra la mujer va a buscarla al lugar de trabajo o a la casa, que llega en los casos más extremos al femicidio. Por eso desde el Frente de Izquierda hemos sometido este punto a debate y nos parece que hay que revisarlo, para que la trabajadora tenga derecho a reubicarse donde crea que esté segura. Vamos a poner nuestros esfuerzos en avanzar también en este sentido reclamo”, manifestó.

Otro punto a revisar, es que el proyecto tampoco incluye a las docentes con modalidad de contratación precaria, como las trabajadoras del Plan FINES, por ejemplo, que no tienen garantizado un mínimo derecho como la licencia por embarazo. Mientras luchamos por su incorporación al estatuto exigimos que cuenten con los mismos derechos.

Te puede interesar: El Frente de Izquierda impulsa Plan Integral de Emergencia contra la violencia hacia las mujeres

Esta conquista marca un camino

Haber logrado este derecho muestra que con la lucha, la organización y la movilización, las mujeres podemos avanzar en nuestras conquistas. Esta licencia es un gran puntapié y un enorme impulso para seguir en la pelea por nuestros derechos. Haber liberado a Belén con la lucha y haber logrado en la Ciudad el reconocimiento de este reclamo histórico, nos pone en mejores condiciones para conseguirlo para todas las trabajadoras de todas las ramas y sectores a nivel nacional y para pelear también por otras postergadas demandas, como el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Como lo demostraron las masivas marchas por Ni una Menos y por Libertad para Belén, el único camino es la movilización en las calles. Así hemos conquistado históricamente nuestros derechos.

Con esta perspectiva, nos proponemos ser miles de trabajadoras de la educación organizadas para viajar al Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario.