La película “La chica danesa” se estrenó en cines mexicanos el pasado 15 de enero de 2016. ¿Cuál es la verdadera historia detrás de quien fuera la primera persona en practicarse una operación de reasignación sexogenérica?
Miércoles 20 de enero de 2016
“La chica danesa” es una película basada en la vida de Lili Elbe la primera persona en hacerse la operación de reasignación sexogenérica, la cual fue realizada por Magnus Hirschfeld fundador del Comité Científico Humanitario, una de las primeras organizaciones en luchar por los derechos de los homosexuales.
Lili Elbe nació el 28 de diciembre de 1882 en Vejle, Dinamarca con el nombre de Einar Wegener que fue el nombre que utilizó como pintora famosa. Estudió en la Escuela de Arte de Copenhague donde conoció a Gerda, con quien se casaría en 1904.
Lili Elbe toma la decisión de realizar la operación de cambio de sexo en 1930, en una época donde en la mayoría de los países condenaba las orientaciones sexuales e identidades de género que se salían del orden establecido y donde se recrudecía el ataque a las organizaciones que peleaban por las libertades sociales, donde las personas de la diversidad sexogenérica eran sometidas a tratamientos tortuosos para “curarlos” y volverlos a la “normalidad”, los cuales muchas veces terminaba con sus vidas.
Lili, después de someterse a varias operaciones de reasignación de sexo que en ese tiempo eran experimentales, muere en 1931 al realizarse su quinta intervención, en la cual se presentaron complicaciones y fue enterrada en Dresde, Alemania.
Ella no sólo fue una gran artista, sino también una mujer valiente que a pesar de los riesgos de la operación de cambio de sexo, la condena que existía en muchos países hacia homosexuales y transexuales, decidió enfrentarse a este sistema que controla nuestra sexualidad y nuestros cuerpos para poder ser quien realmente era.
Después de su primera operación consiguió que le cambiaran el nombre a su pasaporte al de Lili y que se pudiera divorciar de Gerda quien fuera su esposa antes de la operación de cambio de sexo y uno de sus sueños era el de ser madre.
No sólo fue la primera persona en realizarse la operación de cambio de sexo, sino que también marco un precedente para las mujeres transexuales.
A 85 años de su muerte persiste la transfobia
A 85 años de su muerte las mujeres transexuales siguen enfrentándose a una realidad en la que se les niegan sus derechos y son asesinadas, siendo el gobierno cómplice de estos ataques ya que siguen sin dar respuesta a los miles de asesinatos diciendo que son crímenes pasionales o ajuste de cuentas.
También las mujeres transexuales son las que más sufren de despidos injustificados o de no contratación por su identidad de género y son orilladas muchas veces al trabajo sexual, donde la vulneración de la salud, la seguridad y la violencia por crímenes de odio son la constante.
Y algunos países se siguen castigando con cárcel o con pena de muerte a las personas de la diversidad sexogenérica, mientras algunos países como los Emiratos Árabes prohibieron la proyección de este filme en su territorio.
Ya son más de dos décadas de que la homosexualidad fue eliminada de la lista de enfermedades en la mayoría del mundo, pero en algunos sectores de la sociedad nos siguen considerando enfermos e inclusive los ataques por parte de la iglesia católica siguen hoy en día. Por eso es necesario que la lucha por los derechos de las personas de la diversidad sexual y de género se apueste a no buscar solo un espacio en esta sociedad que nos asesina y castiga, sino cambiar la realidad de raíz.